Las mujeres lesbianas enfrentan numerosos mitos y prejuicios sociales. Entre los más frecuentes aparece su supuesta incapacidad como madres.
Lamentablemente, en Cuba aún no existen investigaciones ni datos estadísticos que sistematicen el estado de la maternidad lesbiana en el país y los principales métodos que utilizan para la reproducción.
No obstante, según entrevistas realizadas por SEMlac para la sección Debates del sitio Diversidad Sexual, las relaciones heterosexuales y la inoculación de semen -sin acceder a centros de salud-, resultan las vías más recurridas para la reproducción en parejas lesbianas.
«Yo no pienso tener hijos biológicos, siempre le tuve pavor al embarazo. Pero sí es una necesidad de muchas mujeres lesbianas poder tener la asistencia médica para la reproducción, porque conozco amigas que se inoculan el semen de amigos gays o de otros hombres para salir embarazadas y, de esa manera, se están exponiendo a muchas enfermedades y peligros», dijo a SEMlac Tania Tocoronte, fundadora de FENIX, grupo de mujeres lesbianas y bisexuales de Cienfuegos, región sur-central de la isla.
En varias ocasiones, mujeres lesbianas cubanas han abogado por la reproducción asistida, servicio que solamente está disponible en las instituciones de salud para las parejas heterosexuales. Mientras, disfrutan de otras formas de maternidad.
Según Nerys Lázaro, psicóloga y coordinadora de la Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), existen tres formas de ser madre y lesbiana: la mujer madre lesbiana en la isla caribeña que tuvo una relación heterosexual, quedó embarazada y mantiene una relación lésbica; la mujer lesbiana madre, que acompaña a su pareja en la crianza de sus hijos; y la mujer lesbiana que quisiera ser madre por reproducción asistida.
Entre las resistencias más habituales hacia este tipo de familia, se encuentra el efecto que puedan tener en el desarrollo psicológico y social de niñas y niños, lo cual constituye para lesbianas y bisexuales un reflejo de la homofobia social, institucional y de Estado.
Sin embargo, en países como Estados Unidos, Reino Unido, Bélgica, Canadá, España y Suecia, la ciencia va rompiendo mitos en torno a la maternidad y paternidad homosexuales.
Según una investigación del centro de estudios y documentación Aldarte, publicada este año en España, la mayor parte de las lesbianas son madres por relaciones heterosexuales (58,62%); la inseminación artificial es la segunda opción (31,82%) y puede darse a través del método ROPA (Recepción de Óvulos de la Pareja), o a partir de la donación de semen de un donante y el óvulo de la madre que da a luz. De acuerdo con el estudio, la adopción es el método al que menos recurren (11,36%).
La Academia Americana de Pediatría (AAP), en un número especial de Pediatrics de 2002, manifestaba explícitamente: «Hay un conjunto considerable de literatura profesional que sugiere que los niños y niñas con padres homosexuales tienen las mismas ventajas y las mismas expectativas de salud, ajuste y desarrollo que los niños cuyos padres son heterosexuales».
Un sondeo que permaneció abierto en el sitio Diversidad Sexual (http://diversidad.redsemlac-cuba.net/) durante los meses de mayo y junio con la pregunta: «¿Cree usted que las mujeres lesbianas son buenas madres?», mostró una actitud favorable a favor de la maternidad lesbiana (92,86 por ciento de quienes votaron).
La mayor parte de respuestas (71 por ciento) correspondió, sin embargo a personas que no viven en la isla.
Agosto, 2011
mi novia y yo deseamos tener un bebe mediante la reproducción asistida, y nos gustaría que en alguna institución médica de nuestro país nos atendieran, nuestra relacion es sólida, tenemos 33 y 32 años de edad respectivamente, trabajamos y tenemos nuestra propia absolvencia económica