La inclusión de un romance lésbico en el clip «Ser de sol», del dúo Buena Fe, reconocida agrupación musical cubana, ha reavivado el debate sobre la homosexualidad, su representación audiovisual y la censura televisiva en la isla.
La polémica digital se inició con un comunicado que publicara Israel Rojas, director de la banda. «Puede ser que la historia que cuenta este videoclip choque con algunos sectores aún muy conservadores en nuestra sociedad, que cada día avanza más en materia de tolerancia con las preferencias sexuales», reconoce Rojas.
Pero enfatiza que la «propuesta está arropada con el arte necesario para exponer con belleza una historia que podría pasarle a cualquiera de nosotros, en cualquier lugar del mundo».
Tras las declaraciones de Rojas, varios sitios digitales, activistas y usuarios de las redes sociales se sumaron a las protestas; ni la televisión ni la prensa nacional se han hecho eco de lo sucedido.
En la página oficial de Buena Fe en Facebook aparecen más de un centenar de comentarios. Los apoyos al clip son mayoritarios, aunque algunos dejan entrever prejuicios en relación con la homosexualidad.
«Vi el vídeo como una obra artística que aborda un tema muy polémico, con el que se puede o no estar de acuerdo, yo por ejemplo, no comparto la propuesta, lo que no quiere decir que no reconozca su excelente realización y que ustedes como siempre todo lo hacen bien y de muy Buena Fe», puede leerse en uno de los comentarios.
Sin embargo, la demora del estreno televisivo no impidió que «Ser de sol», dirigido por el cineasta Ian Padrón y con más de cinco mil visitas en la web, esté a punto de convertirse en el número uno en la lista de éxitos del sitio Premios Lucas, evento que lleva el nombre del principal programa que difunde el clip en la televisión cubana. En poco más de un mes el video ha recibido también 15.229 visitas en You Tube.
La polémica decayó luego de la presentación del clip, en el programa nocturno Fuera de Rosca, que transmite Cubavisión, uno de los canales con más teleaudiencia en el país.
«Ser de sol» no es el primer video musical que representa, de modo sensible, la diversidad sexual. En «Todo el mundo cuenta«, un clip de la propia agrupación Buena Fe y dirigido por Tupac Pinilla, aparece un personaje transgénero.
Otros videos como «Lo que Dios te dio», del trovador Gerardo Alfonso, a cargo de Alfredo Ureta; y «Mamá», clip de Raúl Paz, bajo la dirección de Gretel Echarte, abordaron con anterioridad la temática, incluso fueron exhibidos en la televisión y compitieron en el Festival Lucas, el principal certamen de videos en el país.
En los videos de música popular bailable y reggetón cubanos suele ser cada vez más frecuente el uso de guiños y roses entre bailarinas y modelos, pero casi siempre estas escenas ocurren frente al varón protagonista que disfruta de ella.
A diferencia de esas representaciones más comunes, en «Ser de sol» aparece un romance lésbico como protagonista, y por lo que puede suponerse las jóvenes apuestan por su relación dejando a un lado a sus novios/artistas.
El clip se salva de las exposiciones burdas, pero no escapa de esa sobreexposición erótica en la cual se ha encasillado el cuerpo femenino y lo lésbico desde la mirada heteronormativa.
La fotografía explota toda la sensualidad de los cuerpos de las actrices, estableciendo un juego de seducción entre ellas y para el/la espectador/a. Vale señalar que en tan poco tiempo el clip busca dar solidez emocional al romance de las jóvenes a partir de pequeños flash back. A pesar de esta apuesta al entendimiento, la comprensión y el tomar a la vida con sus sorpresas, algunas personas dudan de la sonrisa final de los novios al descubrir el engaño.
En uno de sus post, el activista y bloguero Francisco Rodríguez Cruz, Paquito el de Cuba, puso el dedo en la llaga sobre la representación de la diversidad sexual en la televisión nacional.
«El pecado original está en concebir la inclusión de la diversidad sexual en la programación televisiva como un asunto de ‘cuotas’ o de mantener un falso ‘equilibrio’ de temas, donde sus máximos directivos -y quienes les dirigen- perciben la orientación homosexual, sea femenina o masculina, como algo negativo, un antivalor que requiere una «dosificación» y solo lo muestran por no desconocer la tozuda realidad, pero que en el fondo no comprenden ni aceptan.»
Además de la dosificación televisiva, existe también el peligro de la comercialización de lo homosexual y lo trans, así como su uso como estrategia de seducción y mercado, han alertado especialistas. Sin embargo, el debate se ha centrado más en la crítica de viejos esquemas que afectan la difusión mediática.
Al anunciar en Facebook el estreno del clip en la TV, Orlando Cruzata llamaba a mantener una postura activa ante estos sucesos: «Mis amigos, lo que no podemos es dejar el espacio nuestro a la indiferencia, lo que no podemos es quedarnos callados ante los caducos pensamientos que lastran el futuro de nuestros hijos, lo que no podemos es darnos por vencidos, si creemos en lo que luchamos y profesamos», comentó el director del programa Lucas.