Conocer qué ven, qué escuchan, cómo se informan o entretienen cubanas y cubanos es cada vez más complejo en tiempos marcados por una creciente conectividad a Internet y la permanencia en el tiempo del llamado “paquete semanal”, una opción que sigue llegando semanalmente a una proporción importante de la población con teleseries, telenovelas, películas, noticieros temáticos, revistas y aplicaciones, en una oferta extremadamente diversa.
Tomar el pulso a la exposición a los medios de comunicación es clave para cualquier proyecto o campaña que pretenda llegar a determinados públicos y, en ese camino, la sexta ronda de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS Cuba-2019) incluyó por primera vez un acápite sobre el consumo de periódicos, radio y televisión entre la población cubana de 15 a 49 años, desglosado por sexo, zona urbana y rural, provincias, grupos de edades, nivel educacional y color de la piel[1].
Diferencias en el consumo
Una mirada general a los datos confirma a la televisión como el medio de comunicación tradicional por excelencia para llegar a la población cubana. Mientras 94,7 por ciento de las mujeres y 95,8 por ciento de los hombres dijo ver televisión al menos una vez a la semana, solo 36 por ciento de las mujeres y 32,9 por ciento de los hombres lee un periódico. En cuanto a la radio, 31,8 por ciento de las mujeres y 28,8 por ciento de los hombres afirmó escucharla con esa periodicidad.
Llama la atención que, con la excepción de la televisión, la población femenina se reporta como más expuesta que los hombres a los medios de comunicación. La tendencia se mantiene en las zonas rurales, donde el consumo de televisión supera el 90 por ciento para ambos sexos y los periódicos y la radio descienden a menos del 30 por ciento. Pero un acercamiento más detallado a los resultados incluidos en el informe de la encuesta permite confirmar diferencias importantes en el consumo:
Lectura de periódicos al menos una vez a la semana
- Las diferencias territoriales van desde 54 por ciento de las mujeres de la provincia Guantánamo a 22,6 por ciento de las de Pinar del Río. El consumo desciende de manera significativa en los hombres de Mayabeque (5 % de los encuestados) y asciende a 60,4 por ciento de los de La Habana.
- Las mujeres leen más periódicos que los hombres por todos los grupos de edades, con la excepción de 45 a 49 años. Las mayores diferencias aparecen en la adolescencia, cuando 30 por ciento de las del grupo de 15 a 19 años asegura leer periódico al menos una vez a la semana, contra 17 por ciento de los varones en esas edades.
- Mientras mayor es el nivel educacional, más posibilidades hay de que la persona lea periódicos. Los datos pasan de 13,8 por ciento de quienes tienen nivel primario a 56,2 por ciento de quienes se graduaron de nivel superior. Solo 20,7 de las personas graduadas de secundaria o escuela de oficio y 33,3 por ciento de las que tienen nivel preuniversitario o técnico medio se informa a través de periódicos.
Escuchar la radio al menos una vez a la semana
- Guantánamo aparece como la provincia con mayor consumo de radio, tanto por las mujeres (40,4 %) como por los hombres (40,3 %). En el caso de la población femenina, los índices más bajos de consumo semanal se registran en Mayabeque (10,7 %) y Cienfuegos (21 %). Para los hombres, las cifras bajan considerablemente en Mayabeque (4,4 %) y Artemisa (7,4 %).
- Sin grandes diferencias por sexo, la radio parece empezar a cobrar relevancia como medio de comunicación a partir de los 35 años. Hasta esas edades, menos del 30 por ciento de los hombres y mujeres asegura escuchar radio al menos una vez a la semana. La cifra desciende a 16 por ciento en la población adolescente de 15 a 17 años.
- No se aprecian grandes diferencias en el consumo de radio por nivel educacional, aunque son más marcadas para los hombres: 32,1 por ciento de las mujeres con nivel de primaria o prescolar vencido y 38,8 por ciento de las graduadas de nivel superior escuchan la radio, al menos una vez a la semana. En el caso de los hombres, baja a 23 por ciento para quienes vencieron primaria o prescolar y 34,9 para los universitarios.
Ver televisión al menos una vez a la semana
- Con la única excepción de las mujeres de Villa Clara (88,4 por ciento), más del 90 por ciento de la población masculina y femenina de todas las provincias del país ve televisión al menos una vez a la semana. La proporción se dispara a los niveles más altos para los hombres en Pinar del Río (99 por ciento) y para las mujeres en Artemisa (97,7 por ciento).
- Por grupos de edades, los niveles más altos de exposición a la pantalla televisiva se registran en las mujeres de 45 a 49 años (96,3 por ciento) y en los hombres de 15 a 17 años (99,5 por ciento) y 20 a 24 (97 por ciento).
- Más del 90 por ciento de los hombres ven televisión al menos una vez a la semana, independientemente del nivel educacional vencido. Pero en el caso de las mujeres, llama la atención que solo 80,9 por ciento de quienes terminaron primaria o nivel preescolar asegura ver televisión al menos una vez a la semana, cifra que asciende a 92,2 por ciento de los hombres en esa situación.
Acceso a equipos
A casi una década del último Censo de Población y Viviendas, la encuesta MICS adelanta un panorama de la tenencia de radios, televisores (TV), computadoras y teléfonos fijos y móviles a nivel nacional. Como novedad importante aparece que, mientras 91,7 por ciento de los hogares tienen TV y 25,5 por ciento posee computadora, solo 17,5 por ciento declaran un equipo de radio, proporción que desciende a 6,6 por ciento en Sancti Spíritus y Granma.
Aunque el equipamiento es siempre menor en zonas rurales que urbanas, la relación entre uno y otro se mantiene más o menos igual, predominando siempre la TV en todas las provincias del país, independientemente, del nivel educacional o del color de la piel de la persona jefa de hogar.
Mientras solo en 33,4 por ciento de los hogares urbanos visitados y 12,5 por ciento de los rurales se reportó la existencia de computadora, en 68,9 por ciento (76,6 por ciento de los hogares urbanos y 56,5 por ciento de los rurales) se tiene acceso de la telefonía móvil. En ambos casos sí se nota mayor acceso a los equipos en la medida en que aumenta el nivel educacional del jefe o jefa de hogar.
Medios tradicionales y nuevas tecnologías
Este acercamiento complementa el análisis ya realizado en el artículo “Brecha digital de género: singularidades del caso cubano”[2], sobre los hallazgos que muestran las MICS del uso de la telefonía móvil y el acceso a Internet, vías por las que la población de la isla accede cada vez más a información y entretenimiento.
Si tenemos en cuenta que 31,4 por ciento de la población entrevistada dijo usar Internet al menos una vez a la semana en los últimos tres meses, estaríamos colocando a esta red en un nivel muy cercano al que están ocupando los periódicos y la radio. Por supuesto, la encuesta no especifica si las personas que aseguraron leer prensa lo hicieron en formato impreso o digital, un detalle entre otros que podrían matizar aún más los resultados.
En cualquier caso, se impone seguir estudiando las audiencias y apostar a múltiples vías y canales de comunicación para la distribución de información y mensajes. Quizás, como nunca antes, no basta con la publicación de un extenso artículo en los principales medios del país, sino que se impone asumir los lenguajes y herramientas de los nuevos medios, adaptar y aterrizar los contenidos, así como fomentar la participación de los públicos.
[1] La Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados se aplica en Cuba desde el año 2000 por la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), como parte del Programa Global MICS del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (https://temas.sld.cu/estadisticassalud/files/2021/02/MICS6_Cuba-2019_compressed.pdf)
[2] Género y Comunicación. SEMlac, Año XVI, No.09, 2021.