Los procesos de transición, aceptación y reconocimiento de las personas de la comunidad LGBTIQ+ pueden resultar complejos de entender desde los tecnicismos. Hablar de diversidad sexual y de los derechos de estas personas, a partir del relato de sus historias de vida, implica trascender el debate frío y pensar en sentimientos, emociones, vidas. De ahí que, a lo largo de este trabajo, nos propongamos demostrar las potencialidades de la entrevista -y del libro de relatos de vida en su conjunto- como potencial aporte periodístico al activismo contra la discriminación de esta comunidad.Leer más

Una mujer en una protesta.

“La noticia es que el hombre muerde al perro, no que el perro muerde al hombre”, decía la primera lección de periodismo. La noticia era lo extraordinario, no lo esperable. Pero, un día, lo que era esperable ―el hombre que mordía, pegaba, acosaba o violaba a una mujer― se hizo noticia. No era extraordinario, pero se había silenciado, naturalizado, invisibilizado o convertido en extraordinario para que no fuera noticia o para que simulara ser fuera de serie.Leer más

El mito de Medusa

El poder como atributo masculino se puede considerar una virtud. En la sociedad occidental es normal que un hombre tenga poder. Pero ¿qué sucede cuando este poder es femenino? ¿Qué imágenes se generan de las mujeres poderosas? He intentado responder a estas cuestiones en un reciente estudio sobre los arquetipos femeninos en la sociedad actual en el que he analizado las imágenes femeninas de mujeres poderosas en los productos audiovisuales como, por ejemplo, en los videojuegos.Leer más

Periodistas deportivas

¿Sigue LaLiga y la Liga F o Liga Profesional de Fútbol Femenino? ¿Sabe cuántas mujeres periodistas participan en las retransmisiones? ¿Cuál es su rol en la cobertura mediática? ¿Son directoras de programas, presentadoras, narradoras, comentaristas…? Una investigación realizada sobre mujeres periodistas en las redacciones de deportes le ayudará a conocer sus experiencias personales y profesionales. Las periodistas en las redacciones deportivas son una rareza en todos los países. Según informes del Women’s Media Center, en 2017 estas firmaron el 10,2 por ciento del periodismo deportivo en Estados Unidos. En 2021 publicaron el 15 por ciento de informaciones en diarios; el 24 por ciento en medios en línea y produjeron el ocho por ciento de noticias por cable.Leer más

Artista Audry Funk

Audry Bustos, más conocida como Audry Funk, es una cantautora, rapera y activista nacida en Puebla, México, que reside actualmente en el Bronx, New York. Lleva más de veinte años en la industria musical independiente, y el alcance de su arte ya es internacional: Estados Unidos, Guatemala, México, Chile, El Salvador, Colombia, España, Holanda, Alemania y Dinamarca son algunos de los países a los que ha llegado con sus poderosos mensajes de resistencia frente al machismo, el colonialismo, el racismo y la gordofobia.Leer más

Periodismo feministas

Para Alda Facio, el sexismo es una “creencia compartida por ambos sexos y fundamentada en una serie de mitos y mistificaciones”1 basados en la superioridad del sexo masculino. Según esta experta feminista, la palabra sexismo probablemente fue acuñada como una analogía al racismo, ya que ambas definen a un grupo humano como diferente e inferior. Y eso, ¿por qué ocurre? ¿Cómo se han configurado culturas, comportamientos, herencias, para llegar a esta situación? Resulta útil revisar algunos conceptos, premisas, para encontrar respuestas a esas interrogantes.Leer más

Familia tradiciona, trad wives

¿Cuál es tu VMS? Esta es una de las preguntas iniciales que puede encontrar una usuaria al interesarse por la comunidad de las trad wives (forma acortada del inglés traditional wives, esposas tradicionales, en castellano). VMS son las siglas de “Valor en el Mercado Sexual” y miden el deseo sexual que una mujer despierta en un hombre: son ellos quienes otorgan una nota del 1 al 10 y esta es variable según el gusto de cada uno.Leer más

boxeo femenino

En un combate preliminar de boxeo femenino de menos de 66 kg celebrado en los Juegos Olímpicos de París entre la argelina Imane Khelif y la italiana Angela Carini, un fuerte puñetazo en la cara provocó la retirada de la deportista europea a los 46 segundos. Carini se echó a llorar, diciendo “esto es injusto” y “nunca me habían pegado tan fuerte en mi vida”.´Casi de inmediato, periodistas y comentaristas saltaron en su defensa, planteando cuestiones sobre las políticas del Comité Olímpico Internacional (COI) y haciendo muchas afirmaciones falsas sobre la identidad de género de Khelif.Leer más

Proyecto palomas y programa de radio sobre cuidados

Sin más pretensiones que acompañar, apoyar, compartir, reconocer o simplemente escuchar a “las personas cuidadoras, sus familias y a quienes se sensibilizan ante este hermoso y desafiante gesto de humanidad”, sale al aire todas las semanas, este verano, el programa “Siempre a tu lado”, desde la radio local cubana.Leer más