Princesa Peach, videojuegos

“La princesa está en otro castillo”, repetía con insistencia Toad cada vez que Mario llegaba a una nueva fortaleza, tras haber superado multitud de obstáculos y enemigos. Salvar a Peach no era fácil, pues la monarca siempre terminaba siendo secuestrada por el peligroso Bowser, némesis eterno del fontanero. Con los años, la frase se ha convertido en una tonadilla que simboliza uno de los estereotipos femeninos más frecuentes del videojuego: el de la damisela en apuros. Empero, las princesas no son como antes, y la propia soberana del Reino Champiñón lo demuestra. Leer más

Población rural cubana

La interseccionalidad es una herramienta para el análisis de los procesos sociales y sostiene que los diferentes tipos de opresión o las características biológicas, sociales y culturales diversas no actúan de manera independiente, sino que se interrelacionan para crear la “intersección” de múltiples formas de discriminación. ¿Cómo tener en cuenta el enfoque interseccional a la hora de construir un producto comunicativo o periodístico? Leer más

Taller “Reír sin ser sexistas en el intento”

Salirse de los lugares comunes y no reírse a costa de burlarse de las mujeres empieza a ser un interés marcado para artistas del humor gráfico cubano, entre quienes la presencia femenina siempre ha sido escasa. Conscientes de la necesidad de mejores prácticas, quienes organizaron la XXIII Bienal Internacional de Humorismo Gráfico, realizada del 9 al 12 de abril en Cuba, escogieron como lema del evento “Reírnos del machismo en serio”.Leer más

Documental Proyecto Palomas

La diversidad de las mujeres cubanas, de sus conflictos, dolores y vulnerabilidades son centro del documental “Todos los días son 8 de marzo”, producido por el proyecto Palomas y presentado en el cine Yara, en La Habana, a la prensa nacional y extranjera acreditada en el país. Con realización y dirección de Lizette Vila, Ingrid León y Sergio Cabrera, el audiovisual visibiliza “las historias de 23 mujeres que, desde diversas realidades, asumen sus múltiples conflictos, sus demandas y la reparación necesaria y urgente para edificar una vida digna, y se convierte en ofrenda al Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres”.Leer más

Poeta cubana Georgina Herrera

Georgina Herrera murió hace poco más de un año y, cada vez que pienso en ella, recuerdo las reuniones de Magín, aquellas mujeres entusiastas y optimistas que, en medio de la crisis atroz de comienzos de los años noventa, se juntaban para soñar y hacer, para pensar y trabajar porque Cuba fuera mejor. Georgina imponía por su corpulencia, pero en cuanto hablaba rezumaba cordialidad. No era todavía una “negra vieja” como esas que solía evocar en sus poemas; pero ya la vida le había deparado experiencias muy dolorosas. Todas la escuchábamos con mucho respeto y atención. Leer más

Medios de comunicación en España

Una red silenciosa recorre el Estado español. Teje un discurso mediático, defendido bajo cabeceras de periódicos de distinto nombre, pero con la misma tipografía y diseño, aglutinadas en el mismo grupo de comunicación. Su presencia calmada se apoya en las barras de los bares de norte a sur. Cada región tiene su periódico. Su cabecera de referencia. El Correo o La Rioja han sido las cabeceras de referencia que han acompañado mi infancia.Leer más

Pezones

“No sé por qué dan tanto miedo nuestras tetas”, cantaba Rigoberta Bandini en su Ay Mamá –ya convertido en himno– frente a una teta gigante que emulaba un globo terráqueo. Fue la escenografía elegida por la artista en las finales para optar al concurso Eurovisión y dio que hablar. No es algo casual: detrás hay toda una reivindicación y un mensaje contra la norma que recae sobre los pechos femeninos y muy especialmente los pezones. En el espacio público -y en las redes sociales- una mujer tiene que cuidarse mucho de que esta pequeña parte del cuerpo no se vea, no se note, se disimule. Si ocurre, solo puede ser por descuido y así será visto socialmente.Leer más

ONU-Cuba

La persistencia de desigualdades en el acceso digital impide a las mujeres disfrutar plenamente del potencial de las tecnologías. La afirmación resume los debates del encuentro #CerrandoBrechas: Inclusión digital por el Desarrollo Sostenible, organizado por el Sistema de Naciones Unidas en Cuba, en alianza con la Asociación Hermanos Saiz, a propósito de la conmemoración del 8 de marzo.Leer más

Curso de posgrado Género y Comunicación 2023

La cultura machista sigue condicionando las relaciones entre mujeres, hombres o personas con orientaciones sexuales no heteronormativas e identidades de género diversas y se afianza en estereotipos y normas sociales. Desde la comunicación y el periodismo, un reto mayor es identificarlas para evitar naturalizarlas o reproducirlas. Este y otros conflictos fueron ampliamente discutidos durante la edición de 2023 del Curso de Posgrado de Género y Comunicación, realizada en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí (Iipjm) del 20 al 24 de febrero.Leer más

Ellas…sus cuidados y cuidadoras, un documental del Proyecto Palomas

¿Cómo refleja a mujeres y hombres el proyecto Palomas? ¿Qué nos cuenta su producción audiovisual acerca de personas con otras orientaciones sexuales, identidades de género? ¿Cómo se ven esas personas afectadas por otras intersecciones como el color de la piel, la discapacidad, la edad…? Este trabajo intenta acercarse a caracterizar la construcción social de género en la producción documental del proyecto Palomas, Casa Productora de Audiovisuales para el Activismo Social, a partir del análisis de conceptos como los estereotipos de género, la identidad de género y los roles y reglas impuestos por la sociedad según el sexo biológico.Leer más