La periodista y activista Danielle Laurencio Gómez

Los medios de comunicación no determinan la prevención de las violencias machistas, pero pueden ser esenciales a la hora perpetuar o desmontar roles, estereotipos y mitos que perviven en el imaginario popular. Para la periodista y activista Danielle Laurencio Gómez, reportera de la Agencia Cubana de Noticias en la oriental provincia de Las Tunas, e integrante de la Articulación Juvenil del Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), “en el abordaje comunicativo de las violencias machistas, la perspectiva de género tiene que ser transversal, un estilo de trabajo -por decirlo de alguna forma-; tiene que ser una política permanente”.Leer más

Monitoreo de medios de comunicación

Basta poder revisar y observar de cerca las prácticas profesionales del periodismo para detectar lo que, por rutina, ideologías profesionales e insuficiente conocimiento, trasladamos de sexismo y desigualdad a los medios de comunicación. De esa minuciosa tarea se encarga el Monitoreo Mundial de Medios, al cual Cuba se incorporó en 2005. Leer más

Seminario Violencia de Género

Presencia de dinámicas laborales sexistas en los medios de prensa; falta de capacitación de periodistas, pero también de directivos; y una escasa cultura jurídica clasifican entre las principales debilidades para un tratamiento comunicativo coherente de la violencia machista, a juicio de periodistas y especialistas participantes en un seminario finalizado el 4 de noviembre en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí (Iipjm), para proveer herramientas profesionales de cara a la jornada contra la violencia que se inicia el próximo 25 de noviembre.Leer más

Fotograma del filme Blonde

Tengo que confesar que vi Blonde el día que se estrenó en Netflix, que no he leído la novela y que he visto y leído casi todo lo que se ha escrito y filmado sobre, por, para y de Marilyn Monroe, sobre quien versa la película.

El contexto es que no tenía referencias sobre la peli, siento una fascinación (muy mainstream, no me engaño) por la protagonista (Marilyn, no Ana de Armas, la actriz que la encarna) y me interesan mucho -en general- los relatos de mujeres que se inmolaron públicamente en la búsqueda yerma de que las quisieran en la intimidad.Leer más

Mujeres gamers

Insultos, comentarios hirientes, amenazas… La vivencia de episodios de violencia online durante las partidas de videojuegos multijugador en internet es una experiencia que prácticamente una de cada dos mujeres ha presenciado o ha vivido en primera persona. O lo que es lo mismo, el entorno online de los videojuegos sigue siendo machista en su mayor parte. Así lo destacan las conclusiones del estudio “32bits: Experiencias de mujeres en los videojuegos online en Castilla-La Mancha”, realizado con las ayudas a la investigación del Instituto de la Mujer.Leer más

Medios de comunicación y violencia simbólica

Los medios noticiosos constituyen una de las fuentes de información más importantes e influyentes en la actualidad. En estos convergen el espacio público y privado de las personas, las naciones y las sociedades, en la medida que reportan un mundo de noticias básicamente masculino, que refuerza la discriminación y violencia contra las mujeres y disidencias sexuales al interior de las naciones.Leer más

Feminismos no hegemónicos

Hace unas semanas paseando por Montreal me encontré una librería comercial cualquiera, de estas que te venden libros y Moleskines. Y en esa librería, donde en su homónimo español encontrarías libros de youtubers o influencers destacados, en Montreal había una sección de feminismos diversos. Uno llamó mi atención: Against White feminism (En contra del feminismo blanco), de Rafia Zakaria, abogada, activista y autora pakistaní residente en Estados Unidos.

Leer este libro ha sido una patada en el estómago y un cambio de paradigma en mi visión del feminismo. Así que, si entiendes inglés, te recomiendo encarecidamente que compres el ebook y lo leas, porque para mí ha habido un antes y un después.Leer más

Campaña de comunicación contra la violencia de género

La fundación Fad Juventud lanzó a mediados de septiembre una campaña en redes sociales bajo el eslogan “Si ves menos, el problema es más”. La iniciativa busca mostrar situaciones que muchos jóvenes no acaban de identificar como violencia de género: controlar el móvil, con quién se relaciona o humillar verbalmente a sus parejas, entre otras muchas.

La campaña, que se dirige a chicos y chicas de entre 15 y 29 años, pretende llegar a los jóvenes para hacer frente a unos recientes y alarmantes datos.Leer más

Feminismo y literatura en el Caribe

El universo femenino en el Caribe, presentado en gran medida mediante la literatura, se ha constituido como un medio para contextualizar y enriquecer la problemática de las mujeres en este espacio singular, exteriorizando características propias de la condición cultural del Caribe. Leer más