Serie sobre pubertad en la televisión

Pubertad, una serie de dibujos animados que comenzó a transmitir la televisión cubana, tratará de llegar a un amplio sector de la población, ávido de información sobre cuestiones clave de la vida y la sexualidad, en tan importante etapa de la vida.
Entre sus propósitos está “dignificar la adolescencia”, según Mariela Castro Espín, directora del Centro de Educación Sexual (CENESEX) y una de las guionistas de la entrega audiovisual.

Con el capítulo Están pasando cosas raras, comenzó la primera temporada de la serie, realizada en los Estudios de Animación del Instituto Cubano de Arte e Industrias Cinematográficas (ICAIC), con el objetivo de ayudar a los púberes a entender con naturalidad los cambios psíquicos, sociales y hormonales que ocurren en esa etapa de sus vidas.
Queremos “derrumbar estereotipos como los que definen esa etapa como la edad de la bobería», precisó en conferencia de prensa Castro Espín, autora del libro ¿Qué nos pasa en la pubertad?, que sirvió de base para el guión que la sexóloga comparte con Wilbert Noguel.
Descrita por especialistas como la edad de los cambios bruscos y las reacciones difíciles, en la adolescencia comienzan a perfilarse conductas y valores y se establecen las bases para el desarrollo de la personalidad.
“Este es un período muy importante, que requiere mucha atención y donde los muchachos y muchachas se hacen preguntas y necesitan que se les responda con la importancia que corresponde”, indicó Castro.
Justamente el libro ¿Qué nos pasa en la pubertad?, base del guión, tuvo en cuenta las preguntas que hicieron púberes de diferentes provincias del país durante una investigación cualitativa emprendida por el CENESEX en la década del noventa del siglo pasado.
Más de una investigación en la isla ha valorado que los medios de comunicación carecen de suficientes espacios dirigidos al público adolescente, que transita por una etapa de la vida donde, además, se inician las relaciones sexuales y se establecen las bases para una sexualidad responsable.
Varias novedades distinguen esta propuesta: el formato en dibujos animados y un proceso de realización en el participaron activamente, opinando y proponiendo cambios, púberes de la compañía de teatro infantil “La Colmenita”, que luego pusieron sus voces a los personajes animados.
Además, la aceptación de la serie será evaluada, posteriormente, con la colaboración del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), con vistas a una campaña educativa dirigida a ese sector poblacional en el mundo, para el cual escasean proyectos educativos.
Para la serie de dibujos animados, sin embargo, los realizadores desestimaron una intención didáctica a ultranza.
«Cada uno de los capítulos se centra en un personaje protagónico y la relación con su cuerpo, con sus padres y con el grupo, factor determinante en la vida de los púberes», señaló Castro.
Pero nos gustaría que cada capítulo se recibiera como una historia y no como una clase, precisó el director de la serie, Ernesto Piña.
Los realizadores aspiran a que la serie también lleve un mensaje a los padres y a la sociedad en general, “que tienden a descalificar a los jóvenes de esas edades”.
“Es un programa para la juventud, pero también para los adultos, con el cual, de manera amena, se pretende informar a los adolescentes sobre los problemas y cambios que se sufren durante la pubertad y desterrar estereotipos establecidos por medios de comunicación”, señaló Castro.
Septiembre de 2008

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

veinte − doce =