La igualdad en el ejercicio periodístico

Por: Silvia M Q de Lira

¿Las mujeres que trabajan en medios de comunicación del Perú tienen hoy las mismas oportunidades que los varones o siguen jugando en equipos diferentes?

Me aboqué a investigar y ahondar en el tema a propósito de una invitación de la Fundación Internacional de Mujeres en Medios de Comunicación (IWMF, por sus siglas en inglés) para asistir a la Conferencia Internacional de Mujeres Líderes en Medios, en la que se analizaba la valoración de puestos, la igualdad de retribución para hombres y mujeres en el negocio de las noticias y la creación de un plan para el futuro. Como parte de la investigación, pregunté a varias colegas si en algún momento se habían sentido discriminadas en el ejercicio de la profesión. Las respuestas me llevaron a otras interrogantes. Por ejemplo, por qué hay menos mujeres que hombres en el periodismo de investigación o como corresponsales nacionales en los diarios.

Por razones de espacio, pondré la lupa en dos casos que me parecieron especialmente aleccionadores. Una periodista me comentó su experiencia como corresponsal en el Cusco, donde estuvo destacada cerca de dos años: “Ser mujer, ser joven, no ser lugareña y tener cierto poder resultaba para mí un coctel explosivo que debía controlar entre mis manos. Además de la labor periodística, tenía que estar atenta a los códigos: era básico evitar una indicación impersonal o seca a un taxista si se trataba de llegar rápido al lugar de la noticia. Había que mirarlo, hacer una inflexión vocal para ponerle un poco de dulzura a la orden, y, sobre todo, darle confianza con una frase como: ‘Yo sé que usted puede llegar, señor. Usted conoce, pues’”.


A otra colega le pregunté a qué atribuía el que hubiera pocas mujeres periodistas en las unidades de investigación de los diarios peruanos (aunque ahora el número se ha incrementado), a diferencia de periódicos de otros países como Costa Rica (“La Nación”) y Colombia (“El Tiempo”), cuyas áreas de esta especialidad son dirigidas por mujeres.

Ella citó dos razones: el prejuicio de los jefes y la errada creencia de que para cultivar fuentes es necesario tomar licor con el informante, llevar al policía o al fiscal a cargo del caso que se investiga a una cantina o a un local de vedettes. “Ese es el tipo de consejos que recibía de los colegas cuando me inicié como periodista de investigación. Obviamente, yo creo en el periodismo de investigación serio y profesional, basado en cultivar fuentes a través de la confianza, la honestidad y la seriedad, así como la reputación del periodista y el medio para el que trabaja”, me comentó.

Según estos testimonios, además de estudios realizados por el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Internacional del Trabajo, los factores culturales, los prejuicios, la idiosincrasia machista, el status quo o una mezcla de todos estos aspectos se confabulan contra la igualdad salarial en el ejercicio periodístico y limitan el acceso de las mujeres a algunas coberturas noticiosas y a determinadas posiciones en los medios de comunicación.

Todo ello hace más evidente la necesidad de trabajar en el país una estrategia para conseguir la igualdad de oportunidades, sin distinción de sexo.

Tomado de El Comercio: http://elcomercio.pe/impresa/notas/igualdad-ejercicio-periodistico/20110316/728289

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × 3 =