Violencia y comunicación: Un monitoreo necesario desde SEMlac-Cuba

La oficina en Cuba de SEMlac realiza, al final de cada año, un monitoreo de las acciones que emprende en diferentes líneas de trabajo, como es el caso de su servicio mensual No a la Violencia, una iniciativa de comunicación y sensibilización, que cuenta con el apoyo de Hivos, Cosude y Oxfam.

A continuación, reproducimos los principales resultados del estudio realizado a finales de 2008.
– El cuestionario se envió vía correo electrónico a los suscriptores del servicio No a la Violencia. Al cierre de recepción de las respuestas se habían recibido 70 mensajes de respuestas válidos de 16 países, de ellos 62 mujeres y ocho hombres. La mayoría de las respuestas correspondieron a personas entre los 41 y 60 años de edad (44.28 %); seguido de quienes pertenecen al grupo de mayores de 61 años, con cerca del 34,28 por ciento. En último lugar quedó el grupo de entre 20 y 40 años, con 18,57 por ciento.
– La recepción fundamental del boletín está ubicada en Hispanoamérica:
– De Cuba se recibieron 30 de las 70 respuestas.
– Del total de participantes, 13 trabajan como periodistas o comunicadores; 13 realizan actividades docentes; 12 están vinculados a entidades de cooperación y seris son funcionarios gubernamentales.
– El servicio es empleado fundamentalmente para el trabajo profesional (76.14%) y para información personal (50%); aunque también es elevado el número de personas que utiliza el servicio para su trabajo como promotor(a) comunitario, de salud o activista de ONGs. El 45 por ciento de las personas entrevistadas señalaron más de una opción de empleo del servicio. La combinación trabajo profesional -información personal es la más frecuente. De las personas que declararon hacer otros usos del boletín seis dijeron que lo difundían o reenviaban a otras personas interesadas y una que lo reproducían en el sitio web de su organización.
– Dentro de las secciones de No a la violencia, fue la selección de reportajes de SEMlac, la que acaparó los mayores índices de preferencia, con un 91.42 por ciento de las respuestas. Ninguna de las otras secciones superó 50 por ciento.
Cuando se preguntó qué era lo más gustado del No a la violencia, las respuestas no se limitaron solamente a señalar una u otra sección como la preferida sino que expresaron sus criterios. El mayor número de lectores y lectoras refiere el contenido y la información como lo mejor del servicio.
Entre los criterios expresados al valorar el servicio aparecen:
• Es una herramienta para la vida.
• Permite comprender a las personas y a la sociedad.
• Es un modo de educación y hacer reflexionar a las personas.
• No abunda en los medios nacionales (referido a Cuba) y cubre un vacío informativo.
• Es un Instrumento informativo de apoyo, que ayuda a dimensionar una cultura contra la violencia de
género.
• Único medio de tener diferentes visiones del fenómeno y llegar a muchas personas.
• Información asequible a gente intelectualmente diversa.
• No es necesario tener Internet para acceder a él.
• Los artículos analizan el tema de la violencia desde una perspectiva feminista y no sensacionalista o simple.
¿Hay algún tema afín al boletín sobre el que le gustaría recibir información? Esta pregunta fue respondida solo por 36 personas (51.44%). Entre los temas sugeridos, que la agencia tendrá en cuenta para su trabajo futuro, aparecen:
• Cómo enfrentar la violencia.
• Cómo se combate la violencia doméstica en Cuba.
• Discriminación en los escenarios científicos.
• Educación de menores sobre igualdad y prevención de violencia.
• Estadísticas comparadas de violencia, legislaciones en América Latina y el Caribe.
• Explotación sexual comercial de menores en América Latina.
• Feminismo en América Latina.
• Jóvenes y violencia.
• Lenguaje no sexista.
• Lesbofobia.
• Masculinidades en la prevención de la violencia de género.
• Prostitución femenina.
• VIH en poblaciones menores relacionadas al mercado del sexo.
• Violencia de género en el medio rural.
• Violencia de género y literatura.
• Violencia de madres a hijos.
• Violencia en mujeres adultas mayores.
• Violencia en parejas del mismo sexo.
• Violencia laboral.
• Violencia y trabajo doméstico.

Diciembre de 2008

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

trece − diez =