Periodistas y fotoperiodistas de la Comunitat Valenciana han reivindicado en un manifiesto unos medios de comunicación libres de sexismo y activos en la lucha contra la cultura machista. Alrededor de 75 profesionales han impulsado un documento en el que aseguran que son muchas las mujeres periodistas que exigen la incorporación de la perspectiva de género en los medios y hacen un llamamiento a trabajar en red para empujar los cambios. Además, se suman al grupo impulsor del manifiesto estatal de mujeres profesionales de la comunicación que se hizo público ayer y lleva más de 3.600 adhesiones.

La International Women’s Media Foundation (IWMF) es el mayor observatorio de la igualdad de género en los medios informativos a escala mundial. En 2011 publicaron un estudio en el que destacaba que 73 por ciento de los cargos de máxima responsabilidad empresarial en la prensa eran ostentados por hombres.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Múnich (Alemania) confirman que en la España de hoy, los hombres ocupan el 75 por ciento de los cargos de máxima responsabilidad gerencial y dos tercios de los puestos de toma de decisiones sobre los contenidos en los medios de prensa mientras que las mujeres poseen mayor formación académica relacionada con el periodismo, pero sus salarios son inferiores. Entre los miembros de las redacciones con estudios universitarios, el 85 por ciento de los que cobran menos de 1.000 euros son mujeres.
Por esta razón, en el manifiesto estatal de mujeres profesionales de la comunicación, las comunicadoras y periodistas valencianas a título indivindual –con el apoyo de la Unió de Periodistes y la Associació de periodistes d’Elx- denuncian la «tarea pendiente» que tienen que asumir los medios, «tanto en lo relativo a las condiciones laborales de las profesionales como en su responsabilidad en la construcción de una cultura libre de discriminación y de violencias contra las mujeres».
Las firmantes señalan que los medios de comunicación «son una pieza clave en la generación de opinión pública y en el mantenimiento y la consolidación de una cultura machista» y los pasos que dan «son minúsculos, y más ligados a necesidades estéticas que a transformaciones reales para derribar el sistema patriarcal».
«Es difícil encontrar un medio que utilice lenguaje inclusivo o un medio que rechace publicidad sexista, continuamos viendo diarios con anuncios de prostitución», denuncian. Añaden también que prácticamente no hay producciones infantiles no sexistas en la programación televisiva ni en la cartelera de cine.
Además, indican que el tratamiento de violaciones «continúa normalizando la culpabilización de las mujeres, y la información sobre violencias machistas pone el foco en las víctimas en lugar de señalar una sexualidad y una identidad masculina hegemónica machista que se tiene que erradicar porque está basada en la dominación y la cosificación de las mujeres».
Todavía son muchos los medios, afirman, «que no abordan reivindicaciones feministas más que la semana del 8 de marzo, pero aspiramos a unos medios que incorporen la perspectiva de género a su planteamiento editorial, a su organigrama y al tratamiento de sus contenidos».
Las mujeres periodistas y fotoperiodistas reivindican un «periodismo sin machismo» y para ello comienzan una red de trabajo y colaboración «para empujar juntas, desde nuestros diferentes espacios en el ámbito de la comunicación, este cambio que no sólo es posible sino justo e imprescindible».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

once − 6 =