La agenda de género y las PASO desde el periodismo

COMUNICAR IGUALDAD- Declaraciones exclusivas cuando no entrevistas truncas, asesores/as ocupados, análisis de los spots y discursos, plataformas electorales, encuestas online, infografías, fotos y canales YouTube; y el contraste con las demandas sociales pendientes. Todo forma parte de los contenidos con los que las y los periodistas producen las noticias de análisis político en sintonía de elecciones. En esta vorágine informativa, las agendas de género y diversidad, ¿están siendo más abordadas o fueron dejadas de lado una vez acontecido el fenómeno mediático del “Ni Una Menos”? El análisis de los spots de campaña y las políticas públicas proyectadas al momento en la reflexión de tres periodistas.

Para Werner Pertot, integrante del diario Página 12 de Argentina, “tanto Macri como Rodríguez Larreta se adaptaron rápidamente a la plataforma planteada por Ni Una Menos´”. Desde su experiencia observa que
“respaldaron la convocatoria y, cuando se lo interpeló en la campaña, Larreta respondió con una serie de políticas públicas del Gobierno de la Ciudad. En tanto, negó que se haya cerrado la Oficina contra la Violencia Sexual, y sostuvo que la aplicación de la Ley de Educación Sexual es ´gradual´”. Vale aclarar que a principios de 2015 el Gobierno de la Ciudad cerró el Programa de Atención a Víctimas de Delitos Sexuales, dependencia de la Subsecretaría de Derechos Humanos que asistía a personas de todas las edades a través de un equipo de trabajadoras/es sociales y psicólogas/os.

Para Pertot, “si bien el candidato presidencial del PRO (Mauricio Macri) no se refirió a estos temas en profundidad, es probable que su respuesta sea similar” y anota que “las políticas públicas que menciona el PRO son los botones antipánico, los refugios y el 0800” de atención a víctimas de violencia en la CABA.

Lorena Tapia Garzón es periodista del diario Tiempo Argentino en zona norte, por lo que conoce el territorio del candidato presidencial del Frente Renovador, Sergio Massa. “Este mes, Sergio Massa incorporó en su campaña propuestas contra la violencia de género: dice que, en caso de ser presidente, buscará aprobar una ley para que las mujeres víctimas reciban una pensión que será financiada con el embargo de los bienes y el salario del violento. Mientras tanto, este 24 de julio se cumplieron seis meses del femicidio de Tamara Micaela López, una joven de 21 años que fue asesinada en Pacheco, tras varios días de estar desaparecida.

Un caso que conmovió a Tigre ante la ausencia del gobierno municipal”. Tapia Garzón relata una situación que se repite en todos los territorios donde las violencias activan la organización de las mujeres, “aunque todavía el crimen no fue esclarecido, la mamá de Tamara, Julia Ibarra, se convirtió en símbolo de la lucha contra los femicidios en ese distrito. Y a pesar de que junto a familiares de otras víctimas convocó a varias marchas en el territorio, no tuvo eco en la gestión municipal”. Cuenta que “cuando la campaña´Ni Una Menos´ obtenía una multitudinaria adhesión, Massa tampoco quiso quedarse afuera y organizó a toda la
comitiva municipal de Tigre para tomarse una foto con el famoso cartel, y Julia Ibarra estalló: ´El lema ‘Ni Una Menos’ es para reivindicar la ley nacional de femicidios que Tigre, entre muchos otros municipios, nunca puso en práctica´”. Para la periodista, “este caso es una síntesis del destrato y la falta de políticas de contención a víctimas de violencia de género en Tigre. La falta de prevención y de respuesta estatal lleva a lamentar muertes que podrían haberse evitado, como la de Tamara”. Y concluye, “Tigre es, además, el distrito que concentró la mayor cantidad de denuncias en los primeros meses del año: hasta abril, las comisarías de la mujer del distrito registraron con 3.083 denuncias por violencia y 99 por abuso sexual”.

Para Ezequiel González, periodista del diario El Sol de Quilmes, “a pesar de haber servido para iniciar un principio de instalación la discusión en los medios masivos de comunicación, y en la sociedad en general, sobre los femicidios y la violencia contra las mujeres, poca inserción tuvo el “ni una menos” en la clase política argentina”.

Sostiene que “de cara a las PASO, de las trece fórmulas presidenciales solo tres hacen campaña con la
problemática de género y uno, parte del actual gobierno acaba de promover una ley”.

“Manuela Castañeira, del nuevo MAS, la fórmula Bodart-Ripoll del MTS-Nueva Izquierda y el radical Ernesto Sanz, que compite dentro de la interna del Frente Cambiemos, son las únicas fuerzas que en sus spots de campaña, en los espacios gratuitos cedidos por la justicia electoral, ponen como eje en su campaña la situación de las mujeres en Argentina. El MAS puntualiza con su propuesta del aborto legal, seguro y gratuito”, afirma González.

Para González, “Daniel Scioli, precandidato por el Frente para la Victoria, envió a la legislatura de la provincia de Buenos Aires un proyecto de Ley para la creación de un programa llamado “ni una menos”, aunque la problemática de género no aparece en sus spots de campaña. Como sucede con Progresistas de MargaritaStolbizer o el Frente de Izquierda (ambas listas), donde la violencia contra la mujer es parte de su programa pero no de su propaganda electoral”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

15 − 7 =