Un nuevo paso

La ciudad colombiana de Bogotá será la sede del Tercer Encuentro Internacional de Periodistas con visión de Género. Por decisión del segundo encuentro de la red, realizado en Oviedo (España) en 2007, y tras meses de intenso trabajo la reunión se realizará del 27 al 30 de noviembre de este año 2009.

 El evento, que reunirá a periodistas de 22 países, pretende profundizar sobre el quehacer de la Red en aras de posesionarla con fuerza como una referencia mundial en su campo. Asimismo, intentará trazar estrategias para llegar a los grandes medios convencionales y medios alternativos para que asuman desde la necesidad y la convicción, un lenguaje no sexista y para que incluyan en sus agendas la información sobre las mujeres con un enfoque de género.

El encuentro se realizará en Colombia como un acto de solidaridad y apoyo con las mujeres inmersas en un conflicto armado que las involucra como víctimas al hacer de sus cuerpos un campo de batalla y con el movimiento de mujeres, parte de la sociedad civil, que aboga por un proceso de paz para que culmine una guerra que tiene su origen en la década de los años cuarenta del pasado siglo XX.

Teniendo en cuenta el conflicto armado que vive el país suramericano, la organización del evento consideró  “Por el derecho a una vida libre de violencias”  como uno de los ejes temáticos. En este sentido se realizará un panel con especialistas sobre el tema, siempre alrededor de cómo registran esta situación las y los periodistas ponentes.

Otro de los ejes, “Por el derecho a una comunicación y una cultura libre de sexismo”, busca que los panelistas expongan las dificultades para informar con un lenguaje incluyente, además de los avances en esta materia en sus respectivos países. El tercer eje, “Derecho a la participación y representación de las mujeres”, promoverá el intercambio de  experiencias y la búsqueda de nuevas referencias y propuestas para  elaborar la información.

 

Expectativas

La organización del Encuentro, en  Colombia, una Comisión coordinadora de la Red Colombiana de Periodistas y Profesionales de la Comunicación con Visión de Género[1] y la Fundación Acción Comunicar, se preparan para recibir en la capital a 40 periodistas de otros países y 60 de todo el país con el apoyo del Instituto Distrital para la Participación y la Acción Comunal – IDEPAC- de la Alcaldía de Bogotá, y la Corporación Alma Mater, integrada por diez universidades públicas del Eje Cafetero.

Asimismo, se trabaja por el aporte y participación en el proceso organizativo del movimiento de mujeres y por la asistencia de la  ciudadanía a los diferentes paneles previstos, además de entregar a la academia –estudiantes y profesorado de las facultades de comunicación y periodismo- la experiencia que en la creación y consolidación de medios de comunicación con enfoque de género tienen mujeres periodistas de varios países.

No obstante, el objetivo central del encuentro será debatir internamente el compromiso que le atañe a la red, su quehacer político. De alguna manera, el encuentro deberá convertirse en un esfuerzo para que la ciudadanía conozca las apuestas de la red, es decir, de hombres y mujeres de 22 países que día a día trabajan en los medios de comunicación con una convicción transformadora.

Este III Encuentro manifiesta el avance de una red que nació, producto de experiencias locales, nacionales y entre países de una misma región, que sucedieron a la Declaración y Plataforma de Acción de la Cumbre de la Mujer, realizada en Beijing (China, 1995), y el auge de la globalización en comunicación. Es el salto cualitativo de una suma  y  conjunción de acciones de mujeres periodistas y comunicadoras a un lado y otro del planeta y la presentación de una propuesta que apostaba utópicamente por enredar inicialmente a mujeres periodistas de todo el mundo.

La Red internacional de periodistas con visión de Género se constituye a partir de la propuesta Mujeres Periodistas hacia una red internacional, un sueño posible, presentada en la ciudad brasileña de Río de Janeiro durante la Segunda Conferencia Latinoamericana de Mujeres de la Federación Internacional de Periodistas.

El documento debatido en Río recogió las experiencias de México, Centroamérica y España en materia de redes con visión de género y que en el caso de las dos primeras ya contaban con una trayectoria consolidada.

 

Del primero al tercer encuentro

El primer Encuentro Internacional fundacional se realizó en Michoacán México, organizado por la Agencia Cimac y la Red Nacional de México y contó  con la presencia de periodistas de 14 países. Fue entonces el deseo de trabajar por una nueva forma de comunicar a partir de un lenguaje no sexista,  de conocer la realidad de las mujeres periodistas en el mundo, visibilizarlas y que se conectaran entre sí, lo que permitió el sueño de una Red intercontinental.

Los objetivos aprobados entonces fueron:

  • Formalizar y consolidar la red.
  • Visibilizar las desigualdades de género en los medios de comunicación de los países miembros de esta red.
  • Fomentar que las mujeres periodistas asuman cargos directivos en los medios.
  • Concentrar el mayor número de profesionales de los medios en torno a los objetivos de la red.
  • Intercambiar y fortalecer la información de género entre países.
  • Generar y apoyar campañas en temas que nos unan y fortalezcan como red.
  • Acrecentar la solidaridad y cooperación entre periodistas.
  • Respetar las características de identidad de regiones y países.
  • Crear bolsas de trabajo mediante la red.
  • Promover modelos de capacitación y actualización en materia de género y tecnologías, aprovechando las especializaciones de integrantes de la red.
  • Potenciar la organización y cooperación entre redes.
  • Apoyar y fomentar el crecimiento de redes en países donde no existan.
  • Intercambiar información respecto a las legislaciones en materia de comunicación y género entre los países.
  • Buscar de manera conjunta fuentes de financiamiento para proyectos comunes.
  • Colocar el tema de género en las agendas informativas de los países que conformen la red.
  • Promover el uso de lenguajes no sexistas ni excluyentes.
  • Priorizar a las mujeres como fuentes de información.
  • Crear un logotipo para la red a mediano plazo, mediante un concurso.
  • Aspiramos a la creación de una agencia internacional de noticias con perspectiva de género.

El II Encuentro Internacional realizado en Oviedo-España (noviembre de 2007) particularizó sobre la organización de la Red, su coordinación y comunicación. Para el III Encuentro es pues nuestro compromiso, realizar un seguimiento al cumplimiento de los objetivos, profundización en el análisis y consolidación de nuestro compromiso. Bogotá nos espera con sus cerros como testigos del acontecer en sus calles e inmensos prados sabaneros.



[1] Inicialmente se de nominó Red Colombiana de Mujeres Periodistas y Comunicadoras. Después de la solicitud de hombres periodistas, sugerencia de varias instituciones y algunos debates, pasó a denominarse Red Colombina de Periodistas y Profesionales de la Comunicación con Visión de Gènero.

Marzo de 2009

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

19 − nueve =