Información pronta y precisa, acceso a estadísticas, contar las múltiples historias humanas detrás de la violencia sin revictimizar a quienes las sufren… Esos y otros muchos que merecen miradas y aprendizajes detenidos se encuentran entre los principales desafíos que se posicionan cuando se habla de sacar las violencias, en particular las de género, del espacio privado a la agenda pública.Leer más

El feminismo, aún en el siglo XXI, continúa siendo un concepto repudiado por algunos e incomprendido por otros. Estos rechazos residen, en muchas ocasiones, en el desconocimiento de sus luchas y prejuicios conformados durante décadas en torno al término.
Aunque todo ello ha cambiado con el devenir del tiempo, autodefinirse como feminista continúa siendo un reto incluso dentro del gremio académico y artístico, puesto que aún persisten los prejuicios en la conciencia colectiva. La incomprensión de feminismo conlleva a errores garrafales tales como la vinculación a actitudes de fanatismo que implican el odio al sexo opuesto o el establecimiento de un matriarcado.Leer más

Conocer qué ven, qué escuchan, cómo se informan o entretienen cubanas y cubanos es cada vez más complejo en tiempos marcados por una creciente conectividad a Internet y la permanencia en el tiempo del llamado “paquete semanal”, una opción que sigue llegando semanalmente a una proporción importante de la población con teleseries, telenovelas, películas, noticieros temáticos, revistas y aplicaciones, en una oferta extremadamente diversa.Leer más

Cinco adolescentes que no son amigas, ni tienen siquiera muchas cosas en común, acompañan a una sexta durante un viaje en autobús. Todas se sientan en la última fila y se dan la mano, sonríen. La del centro, a quien apoyan, también llora. El episodio termina y a mí, que solo miraba la serie para pasar el rato, se me salen las lágrimas. Porque el capítulo siete de la segunda temporada de Sex Education retrata perfectamente de qué va la sororidad. Y conmueve.Leer más

Nacemos y nos educamos entre estereotipos. En la primera infancia, predominan aquellos que nos visten de colores supuestamente opuestos por ser niñas o niños; o los que nos ponen juguetes en las manos que quizás no serían los preferidos, si nos dejaran escoger. Luego, llegan los mandatos de “las niñas para la casa” y “los niños para la calle”. Y muchas, muchísimas normas más derivadas de esa construcción cultural que signa cómo deben educarse -y luego comportarse- los hombres y las mujeres, para encajar en los moldes del patriarcado.Leer más

El avance del siglo XXI trae consigo un sinnúmero de estudios enfocados en las teorías de género. La diferencia biológica ha marcado durante siglos el destino de las personas y, sobre ella, se construyen mitos, roles y estereotipos que están en la base de la desigualdad y de las relaciones de poder que se establecen entre los seres humanos.Leer más

Semanas previas al 8M, un grupo de mujeres diversas se reunió en Telegram para conspirar y gestar un proyecto diferente: Cimarronas, con toda la rebeldía que implica cualquier iniciativa feminista. Cimarronas, según su declaración inicial, por las esclavas y esclavos que se lanzaron al monte a buscar la libertad. Entre las ideas esenciales del proyecto se encuentra reivindicar las luchas históricas y presentes para derrumbar el patriarcado, aliado indiscutible del capitalismo.
Una forma de resumir esta propuesta sería también la de mujeres socialistas, que anhelan deconstruir imaginarios machistas y heteropatriarcales. Mujeres que se unen cual aquelarre para desaprender y ayudar a otras mujeres y hombres a entender temas de género tratados con poca sistematicidad en los medios de comunicación. Feminismo, anticapitalismo, anticolonialismo, justicia social y poder popular destacan entre las esencias de una narrativa en y para el espacio virtual, sobre todo en las redes sociales, pero que no olvida acciones de impacto en comunidades a las cuales intenta hacer llegar su voz.Leer más

En la actualidad, es apreciable la cantidad de autores que, fragmentariamente y desde diversas disciplinas o campos, han trabajado la historia de la emancipación femenina en el medio artístico. Desde la industria del séptimo arte, cada vez son más las mujeres que se atreven a asumir la dirección cinematográfica. EllasLeer más