“En el entorno académico cubano antropólogos, historiadores, psicólogos y sociólogos encabezaron el interés profesional a la hora de promover estudios con enfoque de género. Paulatinamente, otras disciplinas se han sumado a ese interés y entre ellas sobresale, sobre todo en la última década, la Comunicación”[1].

Un acercamiento a la investigación en comunicación y género producida en La Habana entre los años 1990 y 2017 conduce su caracterización atendiendo al comportamiento teórico-metodológico, las condiciones de producción y las particularidades de sus resultados.

Aspectos generales de la investigación en comunicación y género

Un total de 90 investigaciones que analizaron la relación entre comunicación y género (tesis de licenciatura, maestría y doctorado, informes de investigación, un artículo científico y una ponencia) fueron obtenidas a partir de consultar la producción científica de varios centros académicos y de investigación: Universidad de La Habana (Cátedra Cubana en Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (CTSI), Facultades de Comunicación, Psicología, Artes y Letras y Filosofía, Historia y Sociología); el Centro de Estudios sobre la Juventud (CESJ); el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS); el Instituto Cubano de Investigación Cultural “Juan Marinello” (ICIC JM) y el Centro de Investigaciones Sociales del ICRT (CIS).

La cifra no representa la totalidad de los estudios existentes pues, en algunos de los lugares visitados se perdieron los documentos e, incluso, muchos no se archivaron. De manera general el acceso a las investigaciones fue difícil debido a problemas con la catalogación, conservación y dispersión de los materiales.

Entre los diferentes tipos de documentos revisados predominan los Informes de Tesis. Los informes de investigación, artículos científicos y ponencias recuperadas solamente representan el 12 por ciento del total de investigaciones. No se encontraron folletos ni libros con resultados de investigación en comunicación y género, y dentro de los informes de tesis identificados la mayoría son Trabajos de Diploma. Este comportamiento pone de manifiesto, por una parte, las particularidades de la investigación cubana en el área de la comunicación y su tendencia a centrarse en tesis de grado que constituyen por obligatoriedad el ejercicio de culminación de estudios en varias especialidades; y, por otra, la paulatina pero aún insuficiente y poco estructurada producción de conocimientos al más alto nivel teórico-metodológico en esta temática en La Habana.

En sintonía con lo anterior, casi el 88 por ciento del total de investigaciones proviene de la Universidad de La Habana, mientras que el 12 por ciento restante fue producido en centros

de investigación. La FCOM es líder en este sentido, pues esta entidad concentra el 42.2 por ciento de la producción científica analizada. Asimismo es posible corroborar que predominan las investigaciones de pregrado, pues el 79 por ciento de 38 investigaciones corresponde a las tesis de diploma; a su vez, el 73 por ciento de estas últimas pertenece a la Licenciatura en Periodismo. Otro dato interesante en la FCOM es que ninguna de las tesis de diploma tiene continuidad en maestría o doctorado, la productividad es de una tesis por autor o autora; pero cabe destacar que las autoras de los ejercicios de posgrado han tutorado el 28 por ciento de las 90 investigaciones que conforman la unidad de análisis de esta investigación.

En otro orden es necesario resaltar que de un total de 150 investigadoras e investigadores, 139 son del sexo femenino y solamente 11 del sexo masculino; lo que demuestra que este es un tema que continúa abordándose por las féminas en mayor medida. Esto no es positivo para la investigación en comunicación y género, este tema no concierne únicamente a las mujeres, los estudios de las masculinidades y desde las masculinidades también son importantes para avanzar en equidad.

En el período analizado, la producción científica en comunicación y género tuvo su momento cumbre en el año 2009, estabilizándose luego, a partir del 2011, a siete investigaciones por año aproximadamente.

Condiciones de producción de la investigación

Las investigaciones analizadas han tenido lugar en un contexto de transformación, donde se construye un modelo económico diferente, donde se ha entendido y ha expresado el valor de la comunicación como proceso. Cuba es un país con muchas carencias económicas y materiales y con déficits tecnológicos en el sustento de la investigación; pero tiene un desarrollo cultural importante, así como una trayectoria de investigación relevante en Ciencias Sociales, pues ha contado, y cuenta, con figuras prominentes en la Psicología, la Sociología, la Antropología, y también en la Comunicación, entre otras áreas.

Políticamente es un país que continúa apostando por un modelo de partido único, cuyas bases apuntan hacia un socialismo basado fundamentalmente en la propiedad estatal o colectiva sobre los bienes de producción. Un país que ha otorgado apertura a nuevas formas y fórmulas económicas con las que hay que interactuar a la hora de investigar. Por lo tanto este contexto indiscutiblemente está mediando la práctica investigativa en comunicación y género, el valor que se le da a esa práctica y el empleo o no de los resultados.

La mirada ha estado fundamentalmente enfocada a los medios de comunicación, pero también se han comenzado a promover investigaciones que desarrollan la temática de género desde otros ámbitos y niveles de la comunicación. En este sentido ha sido muy útil la disciplina Comunicación y Desarrollo de la carrera Comunicación Social. Entre sus prioridades está el tratamiento de género como agenda de investigación y también como dimensión transversal.

En la Universidad de La Habana se continúa trabajando en torno a la institucionalización del tema a partir de un proceso muy cuidadoso que se tiene que ir desarrollando junto al factor macrosocial, pues actualmente la problemática de género está cobrando reconocimiento, lo que también implica la producción científica desde las Ciencias Sociales.

Además de la investigación que se realiza desde la academia, la capital cuenta con otros centros de investigación que han tratado lo relativo a la comunicación y el género, como por ejemplo: el CIS del ICRT, cuya producción está centrada, fundamentalmente, en el

estudio de las audiencias, el consumo y la programación televisiva y radial, aunque también tienen un grupo de Estudios de Mercado con carácter nacional; el CIPS del CITMA, el cual está estructurado por grupos de trabajo e investigación que estudian la comunicación interpersonal, grupal e institucional; el ICIC JM dedicado fundamentalmente al estudio de la historia, las tradiciones culturales, la influencia social de la cultura, y los problemas institucionales o económicos que enfrenta el desarrollo cultural en el contexto cubano y el CESJ, única institución en el país dedicada íntegramente a la investigación acerca de la población adolescente y joven.

Una mirada al comportamiento teórico-metodológico. Finalidad de la investigación

Entre las investigaciones analizadas, solo las tres tesis de doctorado (de la FCOM) y una tesis de maestría (de la Facultad de Psicología) responden a la estructuración teórica-metodológica de carácter fundamentado; pues por el propio hecho de constituir estudios de posgrados, no solo argumentan modelos, esquemas, modos de hacer, estudiar, interpretar y explicar un proceso o fenómeno de interés, sino que proponen y/o construyen teoría.

Las otras 86 investigaciones que conforman este estudio tienen un carácter empírico/aplicado, en su mayoría descriptivo. Un análisis de esta situación conlleva a asumir que en el periodo que comprende este estudio, la producción científica en comunicación y género se enfocó principalmente en la descripción de fenómenos, procesos y determinadas situaciones relacionadas con estas categorías, solamente siete investigaciones poseen un carácter exploratorio, y por otro lado, únicamente cinco son participativas, no se cuenta con experiencias transformadoras ni con estudios correlacionares.

Enfoque disciplinar

La comunicología predomina como enfoque disciplinar. Está presente en el 70 por ciento del total de investigaciones. Ello se debe, en parte, a que la producción científica se concentra en la Facultad de Comunicación. Sin embargo, hay que destacar que los enfoques psicológico y sociológico también se presentan con fuerza en las investigaciones examinadas, así como la articulación de varios de estos. Por otro lado, aunque en menor medida, también destacan los enfoques literario, sexológico y filosófico.

Ámbitos de la comunicación

El ámbito masivo de la comunicación es el que predomina en las investigaciones, representando el 52 por ciento del total. Por otra parte, de un total de 25 investigaciones realizadas desde el ámbito institucional, 15 provienen de la Facultad de Psicología, que es el centro que más investigaciones de este tipo aportó, aunque solamente cuenta con tres producciones realizadas desde el ámbito masivo. Por otro lado, desde el ámbito grupal solamente se realizaron 18 investigaciones, ocho provenientes de la FCOM, ocho de la Facultad de Psicología y dos de la carrera de Sociología.

Objeto de estudio

El 49 por ciento del total de investigaciones se concentra en los estudios de mensaje, siendo estos los más recurrentes, seguidos por los estudios que optan por una visión integral (Emisor-Mensaje-Receptor) y que representan el 22 por ciento. Por último, los estudios de emisores son los menos frecuentes, y los tres recuperados provienen de diversos centros: FayL, FFH y CTSI

Métodos y técnicas

Es necesario destacar que, aunque el 95.6 por ciento de las investigaciones responden a una metodología cualitativa, cuatro investigaciones se realizaron desde el método mixto. Dos de ellas provienen del CIPS, una de la carrera Sociología y una de la Facultad de Psicología.

A partir del uso mayoritario de la perspectiva cualitativa, y en correspondencia con las características de esta, las técnicas de investigación más recurrentes en todas las investigaciones fueron: observación participante, entrevistas (semiestructuradas y en profundidad), encuestas, análisis de contenido cualitativo (cuantitativo en menor medida), revisión bibliográfica documental y análisis del discurso.

Temáticas investigadas

Las temáticas corroboran la premisa de que la investigación en comunicación y género se ha concentrado en examinar la relación género-medios de comunicación, sobre todo en el análisis de contenido de los medios de comunicación desde una perspectiva de género. Otros temas que se han tratado en el marco de las investigaciones que tocan la relación con los medios de comunicación son: violencia de género, representaciones sociales de género y construcciones sociales de género.

Particularidades de los resultados

La realización de un bosquejo por las temáticas más abordadas en las investigaciones recuperadas, presenta los resultados más importantes y que pudieran trazar pautas en la investigación en comunicación y género.

Los resultados de las investigaciones reafirman la existencia de una cultura patriarcal marcada por los estereotipos de género en el contexto cubano. La violencia de género se manifiesta en todo el país y afecta fundamentalmente a las mujeres como consecuencia de una educación sexista que fomenta relaciones de poder y subordina lo femenino a lo masculino. La familia, la escuela y los medios de comunicación escolar como murales, carteles, teleclases y libros de texto, naturalizan determinados patrones sexistas entre los niños y las niñas que median sus construcciones de género y sus prácticas comunicativas. Los medios de comunicación impresos, radiales, audiovisuales y digitales reproducen la cultura patriarcal, los estereotipos de género y los roles femenino y masculino tradicionales; y en ocasiones las identidades y expresiones de género se establecen desde una heteronormatividad.

Luego de analizar todo lo planteado hasta aquí en cuanto a los resultados de las investigaciones en comunicación y género, pero también en relación con las características que reúnen estos estudios y las condiciones en las cuales se producen, queda claro la existencia de una cultura patriarcal, promotora de desigualdades de género y sexista, así como el rol que tienen los medios en la reproducción de esta cultura, al estar conducidos por personas que no siempre han sido formadas bajo una perspectiva de equidad. De tal forma, se ratifica lo importante que resulta impulsar la investigación en comunicación y género, y, además, fortalecer una mirada genérica crítica en cualquier otro tipo de estudio; mejor aún si el proceso de producción científica sobrepasa lo descriptivo y se propone la participación y transformación.

[1] Trinquete Díaz, D. E. y González López, I. (2015). “Investigar en género y comunicación: Ganancias y brechas en un camino difícil”. En: Alcance, 4, pp. 90-111

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

tres × 2 =