En la actualidad, más que nunca, resulta impensable un proceso para el cambio social que desestime la comunicación como uno de sus ejes fundamentales, aun cuando en el ámbito cubano muchas veces parecen primar la improvisación y la inconstancia en este terreno.
No obstante, para algunas instituciones, entre las que figura el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), la conexión con los públicos constituye el núcleo de sus desvelos y le asignan a dicha dimensión una parte considerable de sus esfuerzos y recursos. Así se probó durante los primeros seis meses de 2016, cuando esta institución del Ministerio de Salud Pública realizó dos de sus celebraciones más importantes: la 9na. Jornada Cubana Contra la Homofobia y la Transfobia, en mayo, y la 3ra. Jornada Maternidad y Paternidad Responsables, entre los meses de febrero y junio.
Durante estas celebraciones, el Departamento de Comunicación desarrolló diversas acciones que contribuyeron a visibilizar ampliamente el mensaje de aceptación y respeto hacia las personas LGBTI, en el caso de la primera, y de sensibilización hacia formas alternativas de asumir los roles de madres y padres, en el caso de la segunda.
En ambas ocasiones, la primera práctica relevante en materia de comunicación consistió en incluir dentro del Comité Organizador a una persona dedicada de manera exclusiva a esta actividad, lo que reafirmó el papel primordial que tiene la misma para la dirección del centro en el cumplimiento de los objetivos de los dos eventos.
Me incluyo
La 9na. Jornada Cubana Contra la Homofobia y la Transfobia se caracterizó este año por la implementación de varias experiencias comunicativas novedosas, encabezadas por la serie de spots “Me incluyo”, para televisión y redes sociales, especialmente Facebook, en la que participaron siete importantes personalidades del arte y la cultura cubana, entre los que estuvieron la actriz Laura de la Uz y el director del Dúo Buena Fe, Israel Rojas.
La serie persiguió dos objetivos principales: sensibilizar a la población sobre el derecho de cada ser humano a disfrutar de espacios laborales sin discriminación por orientación sexual ni identidad de género, y convocar a las actividades en La Habana y Matanzas, que fue la sede central de la celebración en esta ocasión.
Sobre la aceptación que tuvieron los materiales en la televisión, por el momento solo es posible afirmar que el equipo de realización recibió criterios positivos por diferentes vías, incluso a pesar de que fueron transmitidos en horarios poco estelares, pasadas las diez de la noche.
En cambio, la red social Facebook, gracias a las propias estadísticas que ella misma ofrece, permitió un primer acercamiento al impacto cuantitativo de los audiovisuales, al mismo tiempo que posibilitó constatar el crecimiento, en materia de visitas, personas alcanzadas y reacciones ante las publicaciones, de la página web del Cenesex y su perfil en la popular red.
Por ejemplo, el spot protagonizado por la actriz Laura de la Uz, primero que se “colgó” en la red social, finalizó la jornada con un total de 16.505 reproducciones, seguido por el de Riuber “Margot”, con 10.696 visualizaciones y, en tercer puesto, del de Israel Rojas, con 10.130. Los spots restantes alcanzaron siempre más de 3.000 reproducciones, lo cual superó de manera significativa las expectativas del equipo de realización.
También para Facebook fueron firmados de forma paralela varios videos en los que diferentes personalidades, como el ex presidente del Gobierno Español José Luis Rodríguez Zapatero y la actriz inglesa Tilda Swinton, invitadas al centro por esa fecha, unieron el eslogan “Me incluyo” a su propio discurso de respeto a la diversidad.
De manera general, los spots, unidos a un intenso trabajo de publicación de contenidos variados como noticias, fotos y GIFs, lograron que de una cifra máxima de 2.460 personas alcanzadas entre los meses de febrero y abril –o sea, el número de personas a las que se mostró el contenido de la página del Cenesex en ese período–, se llegara a más de 160.000 al final de la jornada.
La llamada prensa convencional también fue parte de la campaña de comunicación. Por primera vez un foro interactivo digital acogió los espacios del periódico Trabajadores con el título “Por espacios laborales sin Homofobia ni Transfobia”, en el que participaron la doctora Mariela Castro Espín, directora del Cenesex, el máster en Ciencias Manuel Vázquez Seijido, jefe del Grupo Asesor Jurídico, la jurista Bárbara García, abogada del centro y otros funcionarios de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Por más de tres horas consecutivas estos especialistas aclararon asuntos legales vinculados a dudas o conflictos a los que se enfrentan personas gays, lesbianas, bisexuales, transgénero e intersexuales en sus lugares de trabajo.
Otra nueva experiencia, de mucho impacto, fue la impresión diaria de “El boletín de la jornada”, durante las actividades en la provincia sede de la fecha, Matanzas. Con una tirada diaria de unos 300 ejemplares, constituyó una de las prácticas más acertadas y debería mantenerse para años sucesivos, incluso como crónica de las actividades en la capital por su alta demanda y excelente acogida.
Por una responsabilidad compartida
Por su parte, la 3ra. Jornada Maternidad y Paternidad Responsables inició en febrero de 2016 con la distribución de una “Carta del Centro Nacional de Educación Sexual a cada Papá y Mamá de Cuba”, que llegó a todos los Comité de Defensa de la Revolución (CDR) de La Habana.
En el texto, quienes organizan la celebración, incluyeron ideas importantes sobre los efectos positivos de construir modelos más inclusivos y diversos de familia, así como también sobre la necesidad de conocer en profundidad las características de cada etapa de la vida de los hijos e hijas.
Desde el 14 de febrero, Día del Amor y hasta el tercer domingo de junio, Día de los Padres, con un momento importante el Día de las Madres, esta jornada constituye una de las más largas que celebra del Cenesex y significa un desafío para la comunicación: se deben implementar acciones comunicativas con un carácter distinto, más distendidas y espaciadas en el tiempo.
No obstante, a lo largo de esos cinco meses la página web, el perfil de Facebook y el boletín Notisex del centro mantuvieron una atención constante a las temáticas de maternidad y paternidad responsables.
La repercusión en los medios, especialmente en los periódicos de tirada nacional, confirmó el interés de directivos, periodistas y comunicadores por llevar el debate sobre los roles maternos y paternos hasta los públicos; un interés más evidente y menos reacio que el que suele despertar la Campaña contra la Homofobia y la Transfobia cada año. Igual sucedió con la televisión. A diferencia. de lo sucedido con la promoción de los materiales contra la homofobia y la transfobia, el spot sobre maternidad y paternidad responsable fue transmitido de manera regular, y en diferentes horarios, durante la campaña.
Un elemento interesante es que aun cuando la próxima jornada todavía se encuentra en una etapa de gestación –debe reiniciar en febrero de 2017- el Departamento de Comunicación del Cenesex ya presentó la nueva propuesta de imagen que acompañará su cuarta edición, la que, al igual que la recién finalizada, enfatiza en la idea de “Crecer con amor”.
El trabajo del Cenesex durante estos meses ratifica que la comunicación constituye una aliada estratégica en el fortalecimiento de la imagen de las instituciones, elemento clave de relación con sus públicos, y también en la consecución de los principales objetivos de cualquier proyecto, en este caso, en particular, el de transformar las conciencias y actitudes de la población cubana frente a temas tan importantes como la salud y la educación sexual y reproductiva, con un enfoque de derechos humanos.