Periodismo con perspectiva de género

Ante las problemáticas de género, los medios de comunicación constituyen un arma de doble filo. Por un lado, permiten visibilizar realidades no hegemónicas y concientizar sobre procesos de cambio en distintas esferas: económica, política, social, jurídica, cultural, etc. Por otro, reafirman estereotipos, roles y relaciones de poder que responden al status quo heteronormativo.Leer más

Población rural cubana

La interseccionalidad es una herramienta para el análisis de los procesos sociales y sostiene que los diferentes tipos de opresión o las características biológicas, sociales y culturales diversas no actúan de manera independiente, sino que se interrelacionan para crear la “intersección” de múltiples formas de discriminación. ¿Cómo tener en cuenta el enfoque interseccional a la hora de construir un producto comunicativo o periodístico? Leer más

Poeta cubana Georgina Herrera

Georgina Herrera murió hace poco más de un año y, cada vez que pienso en ella, recuerdo las reuniones de Magín, aquellas mujeres entusiastas y optimistas que, en medio de la crisis atroz de comienzos de los años noventa, se juntaban para soñar y hacer, para pensar y trabajar porque Cuba fuera mejor. Georgina imponía por su corpulencia, pero en cuanto hablaba rezumaba cordialidad. No era todavía una “negra vieja” como esas que solía evocar en sus poemas; pero ya la vida le había deparado experiencias muy dolorosas. Todas la escuchábamos con mucho respeto y atención. Leer más

Ellas…sus cuidados y cuidadoras, un documental del Proyecto Palomas

¿Cómo refleja a mujeres y hombres el proyecto Palomas? ¿Qué nos cuenta su producción audiovisual acerca de personas con otras orientaciones sexuales, identidades de género? ¿Cómo se ven esas personas afectadas por otras intersecciones como el color de la piel, la discapacidad, la edad…? Este trabajo intenta acercarse a caracterizar la construcción social de género en la producción documental del proyecto Palomas, Casa Productora de Audiovisuales para el Activismo Social, a partir del análisis de conceptos como los estereotipos de género, la identidad de género y los roles y reglas impuestos por la sociedad según el sexo biológico.Leer más

Literatura de Laidi Fernández de Juan

Hace poco escribí una breve monografía sobre la obra de Laidi Fernández de Juan, cuya narrativa y crónicas (o estampas, como prefiere ella llamarlas) arman un recorrido no solo temático o estilístico, sino también ideológico, que vale la pena divulgar. Como nacimos juntas a la vida literaria (ambas participamos de aquella primera edición del concurso Pinos Nuevos, promovido por un grupo de argentinos solidarios, para la edición de obras de 100 autores inéditos en 1994), he acompañado el desempeño literario de Laidi y hemos vuelto a coincidir en varias ocasiones, hasta como premiadas del concurso Alejo Carpentier de 2005. Leer más

Medios de comunicación y violencia simbólica

Los medios noticiosos constituyen una de las fuentes de información más importantes e influyentes en la actualidad. En estos convergen el espacio público y privado de las personas, las naciones y las sociedades, en la medida que reportan un mundo de noticias básicamente masculino, que refuerza la discriminación y violencia contra las mujeres y disidencias sexuales al interior de las naciones.Leer más

Feminismo y literatura en el Caribe

El universo femenino en el Caribe, presentado en gran medida mediante la literatura, se ha constituido como un medio para contextualizar y enriquecer la problemática de las mujeres en este espacio singular, exteriorizando características propias de la condición cultural del Caribe. Leer más

Mujeres en la cultura

Este texto no pretende ser original, sino hacer apenas un llamado a la memoria y el homenaje de quienes nos antecedieron; por eso les permitiré hablar copiosamente a través mío, para recordar aquí que ellas lo dijeron y lo hicieron primero, que nuestros problemas de hoy fueron también los suyos y que su ejemplo imperecedero debe acompañarnos y guiarnos en nuestras reflexiones tanto como en nuestra acción militante y cotidiana, en nuestro ejercicio de mujeres en la cultura y la sociedad. Leer más

Yaima Orozco, trovadora cubana

“Muchas veces me han preguntado esto: ¿cuán difícil es triunfar en un mundo de hombres? Pero no ha sido para nada difícil, porque a pesar de que todavía existen un montón de estereotipos, es una realidad que ya no es un mundo de hombres. Al principio, cuando empecé a componer canciones, creí que éramos Yaíma Orozco, Martha Campo, Heydi Igualada y yo; pero cuando empecé a viajar por Cuba y a conocer a otras mujeres que hacen canciones, hay un montón en Cuba. Muchas mujeres componiendo canciones y también en América Latina y el Caribe.” Así reflexiona la trovadora santaclareña Yeni Turiño.Leer más

Las telenovelas son el género audiovisual por excelencia que ha elegido el patriarcado para establecerse y reproducirse. Desde su surgimiento y hasta ahora, las telenovelas son uno de los vehículos por los que la ideología patriarcal nos enseña lo que es el amor y sus prácticas. Así, es frecuente encontrar en la mayoría de ellas modelos de amor fusionado, sufriente, incompleto, marcado por la lucha de poderes, por el deseo de búsqueda y conquista de una “media naranja” que habrá de “completar” a los enamorados.Leer más