Por Dixie Edith Desde manifestaciones artísticas como la literatura, el cine, la música o la plástica se puede enfrentar, pero también legitimar, la violencia de género A través de la historia, casi todas las formas de arte han promovido, de forma consciente e inconsciente, estereotipos de género que han contribuidoLeer más

Las cifras son como un secreto bien guardado, pero frecuentemente corren por las calles rumores de hechos de sangre, asaltos, riñas y otros episodios de violencia social. Son como tormentas tropicales: llegan sin anunciar. En una aparentemente tranquila noche de sábado, olvidados los hábitos de pasear ese día, algunas familiasLeer más

Por su trayectoria en el mundo de la escritura, con una extensa obra narrativa que abarca todos los géneros –ensayo, novela, relato corto y la crónica periodística–, la periodista y escritora mexicana Elena Poniatowska será homenajeada la próxima semana en la Ciudad de México. El reconocimiento forma parte de lasLeer más

Por Ilse Bulit De un balcón al otro de la acera de enfrente, dos vecinas, con el esfuerzo máximo de sus cuerdas vocales, comentan el último capítulo de una telenovela. Desde la puerta abierta de una casa, un reggaeton martillea los tímpanos, mientras en otra, en viva competencia de “loLeer más

Convergencia ha invitado a conversar sobre la violencia ejercida contra los hombres a Lizette Vila, documentalista y directora del Proyecto Palomas del Instituto Cubano de Artes e Industrias Cinematográficos (ICAIC); a Magela Romero, profesora del Departamento de psicología y miembro de la Cátedra de la Mujer de la Universidad deLeer más

El mes de febrero acogió, en la capital cubana, los debates del Coloquio Violencia/Contraviolencia en la cultura de mujeres latinoamericanas y caribeñas, convocado por Casa de las Américas. Nuestra sección quiere convertirse en eco de esos debates. Una escritora y crítica literaria, la especialista del Instituto de literatura y LingüísticaLeer más

Una de las modalidades más observadas en la región latinoamericana es el feminicidio íntimo, referido a aquellos asesinatos cometidos por hombres con quien la víctima tenía o tuvo una relación intima, familiar o de convivencia. En Argentina no hay cifras oficiales que describan la magnitud del problema; sin embargo, unLeer más

Por Dixie Edith En el mundo del jazz, dominado desde sus orígenes por los hombres, las mujeres cubanas están sentando pautas, sin prisa y sin pausa. Nombres como el de Bellita Expósito, pianista y compositora; o los de la saxofonista Lucía Huergo; la vibrafonista Tamara Castañeda; la vocalista María CaridadLeer más

transformismo Tropicana Santiago de Cuba

Los transformistas anhelan que algún día su trabajo sea valorado en Cuba como un arte y queden atenuados obstáculos y prejuicios que ahora se les interponen para vivir en paz y garantizar, mediante sus espectáculos, desarrollo profesional y sustento económico. Ser transformista significa a menudo enfrentarse al rechazo familiar, llevar una existencia semioculta resguardada de miradas censuradoras, y temer cualquier incidente con la fuerza policial.Leer más