Conversatorio imagen afrodescendientes

El debate sobre la representación social de las mujeres y los hombres afrodescendientes en Cuba aún es insuficiente. Se requiere seguir derrumbando prejuicios y estereotipos en torno a su representación en el cine, la televisión, la fotografía y las artes en general. En ello coincidieron investigadores, artistas, activistas y personas diversas el 28 de octubre, durante un conversatorio organizado en la Casa Museo Osvaldo Guayasamín, en La Habana.Leer más

Personas discapacidad intelectual

Disponer en Cuba de una asociación propia que integre y acompañe a las personas en situación de discapacidad intelectual y sus familias dejó de ser un anhelo acariciado durante una década, para convertirse en una realidad conquistada, gracias al empeño de numerosas personas. La Asociación Cubana de Personas en Situación de Discapacidad Intelectual, primera de su tipo en la nación caribeña, fue creada oficialmente el jueves 8 de junio, en el teatro del Ministerio de las Comunicaciones en La Habana.Leer más

Foro Los desafíos contemporáneos frente a los cuidados

Una política integral de cuidados para Cuba debe integrar diferentes formas de financiamiento; atender a quienes demandan cuidados, pero también a quienes cuidan y articularse con otras acciones de protección y asistencia social, coincidieron especialistas durante el foro «Los desafíos contemporáneos frente a los cuidados. Dinámicas demográficas y políticas», desarrollado del 25 al 27 de abril en La Habana.Leer más

Discapacidad y sexualidad

La necesidad de desterrar prejuicios y estereotipos sobre la sexualidad en las personas con discapacidad, y de que la familia y la escuela desarrollen habilidades para llevarles la Educación Integral de la Sexualidad (EIS), desde las edades tempranas, fueron algunas de las reflexiones compartidas este 17 de marzo por un panel organizado por la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el estudio de la Sexualidad (Socumes).Leer más

Activismo LGBTIQ+ por espacios laborales libres de transfobia

A Chirly Morenza Vázquez le costó ocho años atreverse a entrar a un aula universitaria, porque con 17 años y asumida su identidad trans, el acoso escolar que había vivido y el que sabía le esperaba aún le habían impedido continuar sus estudios cuando debió hacerlo. Sin embargo, tanto tiempo después, no fueron pocos los obstáculos para terminar su carrera y trabajar. El recorrido ha sido difícil para ella. Leer más

Discriminación a mujeres trans en prisiones

Nadie le preguntó dónde quería cumplir su sanción. Su cuerpo, más masculino de lo que ella desearía, le parecía a los otros suficiente argumento para enviarla a un centro penitenciario de hombres, donde le cortarían el pelo, sin saber que ello sería una marca que llevaría de por vida. Para el hoy licenciado Orestes Álvarez Armenteros, esa primera experiencia de privación de libertad fue muy dura, no solo por el momento de su vida en que ocurrió, cuando se preparaba para entrar a la universidad; sino por la discriminación de la que fue objeto, tanto por los oficiales como por los propios internos.Leer más

Primer coloquio transidentidades, violencia de género y derechos humanos

Las personas con identidades no binarias viven fuertes experiencias de opresión social múltiple, con altos costos para su bienestar. A menudo, los prejuicios y estigmas a los que se enfrentan dificultan el acceso a oportunidades y al ejercicio de sus derechos en los diferentes ámbitos sociales. En ello coincidieron activistas e investigadores durante los debates propiciados en el “Primer coloquio transidentidades, violencia de género y derechos humanos”, desarrollado el 29 de noviembre como parte de la Jornada contra la violencia de género y por los derechos humanos, en la capital.Leer más

Violencia en personas LGBTI

Es esencial abordar las violencias de manera integral y de forma interseccional, para identificar todas sus expresiones. Pero la clave, de acuerdo con Yailyn Rosales, especialista del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), será siempre educar para romper los moldes que impone la sociedad patriarcal. La especialista sostiene que, en particular, las violencias que sufren las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex, queers (LGTBIQ) parten del mero hecho de que rompen con unos preceptos muy establecidos por el sistema patriarcal.Leer más

Collage personas trans

La Instrucción #1 de 2022 del Ministerio de Justicia derogó la normativa anterior que supeditaba el cambio de nombre para las personas trans al cambio de sexo, a raíz de una cirugía de adecuación genital. Esto implicaba que no todas las personas trans tenían la posibilidad de cambiarse el nombre, lo cual constituía una barrera legal para el ejercicio de este derecho. La actual instrucción simplifica el proceder de cambio de nombre y lo iguala al resto de las personas.Leer más