Cuba es hoy escenario de intenso debate, a partir del inicio, el pasado primero de febrero, de la consulta popular sobre el proyecto de nuevo Código de las Familias, mediante la cual la ciudadanía podrá apoyar la norma, exponer sus dudas y sugerir cambios al texto, previo al debate por la Asamblea Nacional del Poder Popular para su aprobación y posterior referendo.Leer más

Redes sociales y diversos espacios de la sociedad cubana se abren al intercambio sobre el anteproyecto de un nuevo Código de las Familias, de reciente publicación, que será sometido a debate popular el próximo año para su posterior votación en referendo.
Entre defensores que reconocen su carácter avanzado e inclusivo y detractores en sectores fundamentalistas y conservadores, la propuesta jurídica ha encontrado el respaldo de la plataforma colaborativa de inspiración religiosa Voces Ecuménicas, que el pasado 3 de noviembre abrió un ciclo de debates bajo el título «Una mirada al Código de la diversidad familiar en Cuba», en su canal de Telegram.Leer más

A juicio de la psicóloga cubana Patricia Arés Muzio, la familia en Cuba trasciende los estrechos marcos del hogar de convivencia y existe un sistema de relaciones mucho más abarcador: la “familia de interacción o ampliada”, un grupo de referencia y pertenencia más amplio, donde se incluyen los hijos adultos no convivientes, los padres biológicos no custodios, otros parientes, la familia emigrada e incluso los vecinos y amigos.Leer más

Desde hace dos años, María Teresa Domínguez se mudó al pequeño cuarto de su pareja, Alin Estévez, de 72 años, en Centro Habana, quien la acogió cuando ella decidió, a sus 85 años de edad, abandonar el hogar de toda su vida, luego de ceder los derechos de propiedad de su vivienda a la persona que, un tiempo atrás, había brindado abrigo en su casa.Leer más

Cualquier legislación de familia que se apruebe en Cuba debe visibilizar todas las manifestaciones de violencia que ocurren al interior de los hogares y disponer reglas de alcance general para atenderlas, coinciden juristas locales.

A las puertas del proceso de consulta popular y aprobación de un nuevo Código de las Familias, especialistas han identificado múltiples retos para una norma jurídica cuya versión, vigente desde 1975, necesita atemperarse a la contemporaneidad, pero también a la actual Carta Magna.Leer más

El matrimonio igualitario, la educación integral de la sexualidad y el derecho a la adopción por parejas del mismo sexo acapararon la atención de los más de 800 comentarios recogidos durante el foro Constitución y derechos sexuales en Cuba: Avances y principales desafíos.

Desarrollado desde la plataforma digital de Cubadebate, con la participación de las juristas Ivón Calaña, del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) y Yamila González, vicepresidenta de la Unión Nacional de Juristas de Cuba (Unjc), el espacio fue parte de la 14 Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, que transcurre de forma virtual hasta el próximo 30 de mayo.Leer más

Violencia de género en mujeres y niñas

Según ONU Mujeres, la pobreza puede aumentar la violencia. Determinados grupos de mujeres –incluidas las mujeres y niñas que viven en la pobreza- se enfrentan a múltiples formas de discriminación y, como resultado, también sufren un mayor riesgo de violencia.Leer más