Mujeres en laboratorio

Más de la mitad de los científicos, el 51 por ciento, asegura haber sufrido algún ataque tras comunicar sobre ciencia en los medios, una circunstancia que se da de manera más frecuente en las mujeres (57 por ciento) que en los hombres (46 por ciento). Son datos de un informe realizado por el Science Media Centre España (SMC) de la FECYT, en colaboración con el grupo de investigación Gureiker, de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en el que han participado 237 investigadores.Leer más

mujeres trans sordas

El abordaje de la violencia de género hacia a las mujeres constituye un camino largo, lleno de sorpresas y asentado en ostracismos e inequidades. Se ha avanzado en materia de legislación, de acciones de activismo en grupos de mujeres, hombres, organizaciones de la sociedad civil y otras que, en estos largos años de justicia social, han estado abocados hacia la eliminación de brechas e inequidades, tanto en Cuba como en otros países. Sin embargo, todavía se necesita profundizar en estas problemáticas, con foco en los grupos en situación de vulnerabilidad.Leer más

Acnu, bloqueo a Cuba

La imposibilidad de detección temprana del cáncer cérvico uterino y de afectaciones provocadas por el virus del papiloma humano pueden llevar a la muerte de las mujeres y están entre las consecuencias del bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba, agravado por la inclusión del país en la lista de naciones patrocinadoras del terrorismo, trascendió el 26 de diciembre, en conferencia de prensa en La Habana.Leer más

Manifestación contra violencia de género

Siempre han existido leyendas urbanas, falsos mitos o directamente mentiras generalizadas, pero siempre quedaban en el ámbito de la conversación de bar o en una broma entre amigos. En los últimos años, sin embargo, han pasado a convertirse en un problema social. Las redes sociales han sido el principal medio de difusión de una gran cantidad de bulos y fake news que bombardean constantemente a todos los públicos, algunos especialmente vulnerables como los jóvenes. Además, existe una víctima predilecta: el feminismo.Leer más

Mujeres mayores y violencia de género

Este 25 de noviembre de 2024, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N), desde el Grupo Social UNATE queremos incidir, tal como venimos haciendo los últimos años, en la violencia de género más invisibilizada y silenciada: la que sufren las mujeres mayores. Proponemos una campaña de sensibilización en la que nos dirigimos directamente a ellas bajo el lema: “La violencia de género contra las mujeres mayores: nombrar lo invisibilizado”.Leer más

Debate Población LGBTIQ y envejecimiento

Ciertamente, existe un gran vacío en relación con la población LGBTIQ+ y su llegada a la vejez. Para conversar sobre temores, necesidades y propuestas al respecto, SEMlac Cuba conversó con las activistas María Ofelia Rodríguez Pons, integrante del Grupo Oremi de la Red Nacional de Mujeres Lesbianas y Bisexuales; Malú Cano, coordinadora de la Red TransCuba; y con el médico y también activista Alberto Roque, Máster en Bioética y autor de artículos sobre población LGBTIQ+.Leer más

Podcast Alcemos La Voz

El 2024 está llegando a su fin y hoy te traemos un programa especial desde la Corresponsalía en Cuba del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe, SEMlac. En esta última entrega del año, te invitamos a reflexionar sobre los temas que hemos abordado a lo largo de estos meses y la lucha constante contra las violencias machistas que apostamos por visibilizar.Leer más

La socióloga Iyamira Hernández Pita

Cuba cierra 2024 con una propuesta de servicios integrales para atender las violencias machistas a nivel comunitario. Para la socióloga Iyamira Hernández Pita, integrante del Grupo asesor de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) para la atención y prevención de la violencia de género, “se trata de un consenso de algoritmo para fortalecer la atención inmediata a víctimas, sobrevivientes y agresores, uno de los desafíos más grandes para el país hoy ante esta problemática”.Leer más

Mujeres cubanas y envejecimiento

El envejecimiento de la población es un fenómeno global que plantea diversos desafíos, entre ellos, una cada vez más estrecha relación entre la vulnerabilidad y la violencia que pueden enfrentar las personas mayores. A medida que crece la esperanza de vida, también aumentan los riesgos asociados con el aislamiento social, las condiciones de salud y la dependencia económica, convirtiendo a este grupo etario en un segmento especialmente susceptible a diferentes formas de maltrato.Leer más

Zuleica Romay

Con un discurso basado en evidencias y un agudo análisis histórico, que reivindica el sólido cuerpo de la literatura afrocubana y con ella a sujetos claves de la identidad nacional, la intelectual cubana Zuleica Romay hizo su ingreso formal a la Academia Cubana de la Lengua como miembro de número, el 19 de diciembre en la Biblioteca Nacional “José Martí”, en La Habana.Leer más