Descargar
Download is available until [expire_date]
  • Versión
  • Descargar 2
  • Tamaño del archivo 4.24 MB
  • Recuento de archivos 1
  • Fecha de creación marzo 30, 2022
  • Última actualización marzo 30, 2022

CONTAR SIN LEGITIMAR: Violencias machistas en los medios de comunicación ... la victimización

Viejas recomendaciones y nuevos retos
En 1997, José Parejo asesinó a su exmujer, Ana Orantes, dos semanas después de que esta contase su historia de
violencia machista en un magazine de Canal Sur. Este caso se considera el punto de inflexión que transformó las
políticas institucionales, el tratamiento mediático y la percepción social ante la violencia machista.
Las primeras iniciativas de autorregulación en los medios llegaron casi diez años después, al calor de la aprobación
de la Ley Integral contra la Violencia de Género: destacan el estudio sobre el tratamiento informativo en RTVE
(2006) y el decálogo en el diario Público (2008). Gobiernos autonómicos, asociaciones de prensa y colegios de
periodistas han impulsado también sus propios códigos, en algunos casos como colofón de procesos formativos
con profesionales de la comunicación.
Desde entonces, periodistas, académicas y activistas feministas han publicado reflexiones críticas señalando viejas
inercias y nuevos retos. Pilar López Díez, asesora o autora de varios manuales y decálogos, advertía ya en 2002 de
que “los medios de comunicación no deben ser correas de transmisión de otras instituciones: la policía, la judicatura o la administración. Por eso, los relatos sobre violencia contra las mujeres no pueden descansar únicamente en
fuentes policiales, judiciales y en la vecindad”. Emplazaba a identificar fuentes estratégicas, profesionales formadas
en violencias machistas (juristas, psicólogas, antropólogas, sociólogas…) que “puedan dar otra dimensión al relato”.
En el Protocolo para el tratamiento periodístico de la violencia masculina contra las mujeres publicado por esta
doctora de Ciencias de la Información en mayo de 2021, la autora lamenta que “en general no se informa de por
qué los hombres maltratan, hasta el asesinato, a las mujeres” y que “no hemos avanzado en explicar que “los malos
tratos contra las mujeres atentan contra los Derechos Humanos’”, empezando por el derecho a la vida.
En este Protocolo también desarrolla una de las ideas: cambiar el foco de la agredida al agresor.

Fuente: https://www.pikaramagazine.com/wp-content/uploads/2022/02/pikara_medios_comunicacion_DEF.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diecisiete − 8 =