[featured_image]
Descargar
Download is available until [expire_date]
  • Versión
  • Descargar 5
  • Tamaño del archivo 3.45 MB
  • Recuento de archivos 1
  • Fecha de creación enero 14, 2022
  • Última actualización enero 14, 2022

Cómo comunicar en casos de violencia sexual contra mujeres

El reconocimiento de las distintas formas y ámbitos en los que ocurre la violencia machista contra las mujeres se va abriendo paso en la conciencia social a través de la denuncia de situaciones concretas o de la violencia en general, y con ello, se van cuestionando las formas en que esa violencia ha sido y es interpretada por la sociedad, en la legislación, por las propias mujeres, las instituciones y por los medios de comunicación.

Los medios de comunicación juegan un papel central en la creación de la cultura sobre la violencia sexual; cultura que evidencia lo que se cree sobre la libertad y la autonomía sexual de las mujeres, sobre su derecho a la movilidad sin riesgo y su capacidad para decidir cómo, cuándo, de qué manera y con quién quieren relacionarse; que nos habla también de los privilegios para imponer cuándo, dónde y a quién agredir.

La cultura sobre la violencia sexual también nos habla de los avances de nuestra sociedad para cuestionar esos privilegios y la impunidad en la que se han amparado las agresiones sexuales y los agresores. Las instituciones, en colaboración con los medios tenemos la obligación de avanzar en la igualdad de mujeres y hombres en aspectos tan fundamentales como la libertad y autonomía sexual.

La guía propuesta por Emakunde quiere ser un instrumento para contribuir a que, en los medios de comunicación, reconozcamos el impacto que las informaciones y opiniones sobre la violencia sexual tienen sobre las mujeres y sobre el conjunto de la sociedad. Nos toca, también, recoger las experiencias, reflexiones y aportaciones que las mujeres víctimas-supervivientes, sus asociaciones y el Movimiento Feminista están haciendo sobre este tema para ejercer responsablemente nuestra tarea y contribuir así a deslegitimar los discursos que invisibilizan, normalizan y/o justifican la violencia sexual.

Un ejercicio profesional y honesto del periodismo implica buscar la verdad y mostrar la realidad, pero, en torno a la violencia sexual, esa realidad está construida también por prejuicios y estereotipos sobre las mujeres víctimas y los hombres agresores, sobre los hechos y sus interpretaciones; y, por lo tanto, es importante que cada profesional que comunicamos-podamos contrastar esa construcción con elementos de análisis y herramientas de apoyo. 

Fuente: Emakunde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diecisiete − 14 =