Vestir ropa nueva, cambiar de imagen y hacerlo con pocos recursos y sin dañar el medioambiente pudiera parecer una utopía, pero Solanch Almanza Valdés encontró una fórmula con su proyecto “Se permuta mi clóset”.
Mediante las redes sociales, sobre todo Instagram, esta joven ingeniera civil de 28 años logró nuclear a un público cautivado por su propuesta singular: brindar educación ambiental en materia de moda, mostrar lo que es la moda circular, ofrecer consejos sobre el cuidado de la ropa, qué comprar y cómo elegir mejor a la hora de hacerlo. En definitiva, cómo convertirse en una persona consumidora consciente.Leer más

Personas que residen dentro y fuera de Cuba han dado su voz a un audiolibro en el cual hacen una lectura colectiva del proyecto de Ley del Código de las Familias, actualmente es sometido a consulta popular en la nación caribeña.
La iniciativa ciudadana, lanzada en redes sociales hace poco más de un mes, logró concretarse en tiempo récord y ha generado una ola de apoyo al documento legislativo y la propuesta de llevarlo a formato sonoro.Leer más

La inequidad de género en el campo de la innovación se cierra a paso muy lento, de acuerdo con los saberes compartidos en el panel “Mujeres con ciencia”, convocado por la Editorial Nuevo Milenio, en víspera del 8 de marzo.
Desde diversas áreas del conocimiento de las ciencias sociales y biológicas, cuatro científicas reflexionaron en ese espacio sobre ser mujer y hacer ciencia en Cuba, las responsabilidades y avatares que enfrentan cada día, cuánto han logrado ellas en las ciencias y también cuáles son desafíos.Leer más

Pese a que el número de nacimientos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 19 años decreció ligeramente en 2020, primer año de la pandemia en Cuba, la fecundidad adolescente sigue siendo una preocupación para especialistas por lo que representa su aporte a la fecundidad total de la nación caribeña.
“Este indicador de peso debe alertarnos sobre un problema social que requiere una atención sistemática y urgente, pues constata la tendencia ya existente a la desarticulación de la fecundidad cubana”, subrayó la doctora Matilde Molina Cintra, investigadora del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (Cedem).Leer más

Proyectos diversos y otras iniciativas ciudadanas se enfocan en que el texto del nuevo Código de las Familias, actualmente en consulta popular, llegue a mayor número de personas y en un lenguaje más comprensible antes de llevarse a referendo y convertirse en ley, este año.
La nueva norma jurídica, en debate popular hasta el 30 de abril próximo, ha desatado criterios diversos, a la par que afloran mensajes de respaldo y aceptación, testimonios personales o familiares, polémicas en diferentes plataformas de activismo y redes sociales, frente a discursos conservadores y antiderechos.Leer más

Cuba es hoy escenario de intenso debate, a partir del inicio, el pasado primero de febrero, de la consulta popular sobre el proyecto de nuevo Código de las Familias, mediante la cual la ciudadanía podrá apoyar la norma, exponer sus dudas y sugerir cambios al texto, previo al debate por la Asamblea Nacional del Poder Popular para su aprobación y posterior referendo.Leer más

A sus 26 años de edad, Gabriela Carnero Díaz y Laura Samada Rojas han encontrado un camino que las inspira, las reta, las entusiasma y les ha permitido realizar viejos sueños: un emprendimiento que lleva por nombre Hebra.
Desde que estudiaban diseño industrial en el Instituto Superior de Diseño (ISDi), tenían cierta inclinación por la creación de productos para satisfacer las necesidades del hogar cubano, lo cual las llevó a investigar mucho sobre esta línea y la casi inexistencia de artículos de factura nacional que suplieran algunas demandas.Leer más