Fotografía afrofeminista

Desterrar estereotipos, brindar información y ofrecer ayuda a las mujeres afrodescendientes que incursionan en el mundo del arte y la fotografía constituyen elementos esenciales para contribuir a su visibilización. El arte, como cualquier nicho, tiene brechas de género, reflexionó la gestora cultural Ada Azor, quien habló de la experiencia del Premio de Fotografía Feminista, con dos ediciones promovidas por el proyecto Circuito Líquido, que ella lidera.Leer más

relaciones de pareja en adolescentes

Mientras Cuba presenta una baja Tasa Global de Fecundidad (TGF) de apenas 1,41 hijos por mujer al cierre de 2022, la tasa específica de fecundidad adolescente se mantiene por encima de lo deseado y esperado, y se resiste a descender en este grupo específico, dijo. Con 50,6 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años, de acuerdo con cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei), este comportamiento constituye la mayor desarticulación presente en la fecundidad cubana en la actualidad.Leer más

Encuentro de la Red Barrial de Afrodescendientes

La necesidad de rescatar las historias de las personas negras, sus raíces ancestrales, y de sistematizar su pensamiento y aportes a la historia e identidad cubanas, constituyen pilares fundamentales para la descolonización cultural y la lucha antirracista en Cuba, trascendió en diálogo convocado por la Red Barrial Afrodescendiente (RBA) el sábado 24 de junio, en la sede de la Asociación Yoruba de Cuba. Leer más

Mujeres afrodescendientes

Estimular una conciencia académica, profesional y activista que ponga coto al silencio sobre las mujeres negras es para la escritora e investigadora cubana Daisy Rubiera Castillo, un paso esencial en el camino de poner coto al silencio histórico que ha existido sobre ellas. “En la falta de visibilización de las mujeres, la invisibilización de las mujeres negras ha sido casi total”, dijo Rubiera Castillo al intervenir en un conversatorio este 15 de junio en la sede de Nosotrxs, proyecto de activismo afrofeminista en La Habana. Leer más

Ensayo fotográfico Donde habita la quimera (III)

Yailén Ruz está segura de que la quimera existe. Sabe que la felicidad es capaz de habitar allí, donde los patrones culturales establecidos en una sociedad binaria dicen que no es posible. Esta joven fotógrafa concibió una nueva serie documental dedicada a los hijos e hijas de las familias no heterosexuales y diversas en Cuba. “Donde habita la quimera (III)” muestra, mediante 27 instantáneas, la dinámica de vida de dos niños de 10 y 12 años: Sergito y Abraham.Leer más

Mailié Sánchez Jiménez emprendedora cubana

Hace un poco más de un año, Mailié Sánchez Jiménez no se imaginaba haciendo contratos con cadenas de tiendas para vender sus confecciones textiles, o que sus ideas podrían ayudar a otras personas. Era una mujer con un sueño, la que desde niña encontraba en la máquina de coser una compañera. A sus 42 años ya tiene una marca registrada: Estilos Mailié, y avanza en su propósito de mejorar la calidad de vida de la población cubana, a partir de producciones textiles acordes a la cultura y el clima del país.Leer más

Mujeres cuidadoras en Cuba

Las tareas vinculadas al cuidado, casi siempre depositadas sobre los hombros de las mujeres y poco reconocidas como soporte de la vida, deben ser visibilizadas también como un trabajo, coincidieron especialistas durante el panel virtual “Dialogando sobre cuidados a largo plazo desde la perspectiva familiar”, organizado en ocasión del Día Internacional de las Familias.Leer más

Jornadas contra la Homofobia

La entrada en vigor en Cuba de un nuevo Código de las Familias ha impactado positivamente en la respuesta de la nación caribeña a la epidemia de VIH-sida y en la garantía de los derechos sexuales y reproductivos de las personas, consideran juristas. De acuerdo con Zulendrys Kindelán, asesora jurídica de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (ProSalud), la implementación de la legislación ha favorecido a las poblaciones claves.Leer más