mujeres rurales y desarrollo local

Una mirada al desarrollo local, a proyectos sociales, al activismo comunitario, la respuesta a desastres y emprendimientos territoriales pone en evidencia el protagonismo de mujeres diversas. Aunque ellas no siempre están en la toma de decisiones y muchos de sus empeños se quedan en la subsistencia, lo cierto es que viven y generan cambios. Mariluz Aguilera conoce testimonios que dan fe del empuje de las cubanas en el desarrollo local. Actualmente es especialista en proyectos de desarrollo local del gobierno en Jesús Menéndez, municipio de Las Tunas, provincia a 656 km de La Habana.Leer más

Iniciativas lideradas por mujeres apuestan por la autonomía económica y la transformación de sus comunidades desde proyectos socioculturales en La Habana, la capital cubana. “Además de los talleres de papier maché con niños, niñas y adultos, realizamos varias acciones de responsabilidad social como donaciones de artículos a círculos infantes yLeer más

El escenario de reformas socioeconómicas iniciado en Cuba en la última década tiene dentificado al espacio local como un ámbito clave para hacer avanzar la economía del país. Se aspira a que sea en la comunidad dónde se generen e implementen participativamente la mayoría de las iniciativas y los proyectosLeer más

Tomado de CENESEX

Instituciones gubernamentales cubanas y organizaciones sociales insisten en la educación sexual como mecanismo para el desarrollo. Según especialistas, la implementación de un programa nacional acorde a los tiempos que corren dará respuesta a problemáticas actuales y compromisos de la sociedad cubana. «La educación de la sexualidad es uno de losLeer más

Por Raquel Sierra El esposo, ataviado con una sólida armadura de machismo, no la deja trabajar en la calle. Ella acepta callada, sin ver que la postura de él es una forma de violencia, que conspira contra mayores ingresos para la familia y su crecimiento personal. Ese ejemplo revela queLeer más

Las expresiones del acoso escolar homo-lesbo-transfóbico pueden ser directas o sutiles y sus impactos no solo afectan la vida de adolescentes y jóvenes que disienten de las normas heteronormativas. La familia, la comunidad y la sociedad se resienten también con este tipo de violencia. Sin embargo, poco se sabe de esta problemática, su incidencia, características y  repercusiones en la integridad física y emocional de las víctimas. El debate Escuelas sin homofobia: vivencias y aprendizajes reúne a tres jóvenes con experiencias particulares y una visión comprometida. Participan Rafael Alejandro Suri González (Máster en Desarrollo Comunitario y Vocero del Grupo de Activismo Sociopolítico Placetas LGBTI. Reside en Placetas, Villa Clara), Elizabeth Tabío Hernández (Activista de la Red Humanidad por la Diversidad (HxD). Reside en La Habana) y Yuris Henriquez Delgado (Ingeniera Informática. Reside en Camagüey ).Leer más

Participantes en el Coloquio Historia de los Estudios de Género en Cuba “Isabel Moya Richard” compartieron avances, temáticas y desafíos de este campo académico en la nación del Caribe, los días 23 y 24 de noviembre. La iniciativa, convocada por la Cátedra de Género de la Universidad de La Habana y la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades (RIAM), se celebró en el recinto universitario de la capital y reunió a académicas de La Habana, Cienfuegos, Camagüey y Holguín.Leer más