Debate Mitos del amor romántico

El amor todo lo puede…, los celos son prueba de amor…, la media naranja… Los llamados mitos del amor romántico están en el origen de muchas violencias. ¿En qué consisten? ¿Qué desafíos representan? Para responder estas interrogantes, No a la Violencia invitó a la psicóloga especializada en estudios de género y violencia Mareelén Díaz Tenorio; la socióloga Raida Semanat Trutie, de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes) y a la filósofa Mirell Pérez, del Grupo América Latina: Filosofía Social y Axiología (Galfisa), del Instituto de Filosofía.Leer más

Hay escenas clásicas que se repiten indistintamente a lo largo de una parte de la literatura, las novelas y las películas románticas. Varían los escenarios, los contextos, los personajes y hasta las palabras, pero básicamente sucede lo mismo, una y otra vez, en decenas de historias diferentes.

Una chica buena -si es pura y virginal mejor- conoce a un chico malo pero admirado por todos que, en primera instancia, la agrede y se burla de ella. Supuestamente empieza a enamorarse, pero es demasiado inmaduro o carga con demasiados traumas como para asumirlo. Ella identifica todos sus defectos durante los primeros encuentros: la violencia, la agresividad, la promiscuidad.Leer más

Urge despojar los textos periodísticos del mito del amor romántico, ese que desde el “todo lo puede” o “todo lo aguanta” sostiene imaginarios que perpetúan la violencia machista, coincidieron periodistas y profesionales de la comunicación en el XIII Encuentro Internacional de Género y Comunicación “Isabel Moya Richard” in Memoriam., celebradoLeer más

La Guía de los buenos amores nace con el objetivo de aprender y enseñar a identificar la violencia y a distinguirla del amor. Si distinguimos bien el amor y la violencia, aprenderemos a prevenir los malos tratos y también a tener mejores relaciones de pareja, relaciones más sanas y mejores para los dos miembros de la pareja.Leer más

Unas veces más ocultas, otras no tanto, hay señales que a veces van indicando que una unión amorosa puede terminar al peor estilo de la violencia. Pero, lamentablemente, esos signos no siempre se ven, perciben ni entienden con claridad.
Una historia parecida está experimentando Dalia Martínez, una profesional de 40 años, residente en la capital cubana. “Lo que estoy viviendo no me lo podía ni imaginar”, se alarma Martínez, madre de una hija de 12 años, fruto de su único matrimonio con el mismo novio que tuvo desde los 18 años.Leer más

Escuela Taller Paradigmas Emancipatorios Feministas

La comprensión del cuerpo femenino como espacio político y el destierro de los estereotipos que históricamente se le han asignado, constituyen hoy caminos imprescindibles para el feminismo y la lucha contra todas las formas de dominación a las que se enfrentan las mujeres. “Cuando construimos los cuerpos desde lo masculino y femenino, les asignamos ciertos imaginarios. El feminismo propone comenzar por deconstruir estas categorías y vernos como seres humanos”, afirmó Georgina Alfonso, directora del Instituto de Filosofía de la Universidad de La Habana, durante una sesión de la Escuela Taller Paradigmas Emancipatorios Feministas.Leer más

Capitana Marvel

Sobre el papel es la superheroína más importante de Marvel, tanto que lleva el nombre de la compañía, pero sus películas, o han pasado sin pena ni gloria, o directamente han fracasado. Nació a finales de los 60 como un reflejo del Women’s Liberation Movement en los comics Marvel, siempre intentando beber de la actualidad. Es la Capitana Marvel, aunque igual que Superman se oculta bajo Clark Kent, ella se llama Carol Danvers.Leer más