Celebración del Día Internacional de la Mujer

“Estamos aquí para celebrar, porque el 8 de marzo fue un día que conquistamos. Estamos aquí también para celebrar todo lo que hemos alcanzado y el camino que nos queda”, dijo Anabel Antuña al dar la bienvenida a estudiantes y profesorado asistentes a la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer, en la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La HabanaLeer más

Presentación de libros Fundación Nicolás Guillén

Articulación, análisis crítico y enfoque interseccional son algunos de los aportes a la equidad que ofrecen dos libros de autoras cubanas, presentados el pasado 13 de febrero como parte de la XXXI Feria Internacional de La Habana, que se realiza del 9 al 19 de febrero. Los volúmenes ¿Más, menos o igual? Herramientas para desarrollar el enfoque de equidad en la gestión pública local, de Geydis Fundora Nevot y Voces afrofeministas, compilación de Rosa Campoalegre Septien, fueron presentados en la Sala Rubén Martínez Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).Leer más

Literatura de Laidi Fernández de Juan

Hace poco escribí una breve monografía sobre la obra de Laidi Fernández de Juan, cuya narrativa y crónicas (o estampas, como prefiere ella llamarlas) arman un recorrido no solo temático o estilístico, sino también ideológico, que vale la pena divulgar. Como nacimos juntas a la vida literaria (ambas participamos de aquella primera edición del concurso Pinos Nuevos, promovido por un grupo de argentinos solidarios, para la edición de obras de 100 autores inéditos en 1994), he acompañado el desempeño literario de Laidi y hemos vuelto a coincidir en varias ocasiones, hasta como premiadas del concurso Alejo Carpentier de 2005. Leer más

Comunidad LGBT en Santa Clara

A lo largo del archipiélago cubano y su historia, la ciudad de Santa Clara ha sido y es aún reconocida como el epicentro de la cultura LGBTIQ+. Si bien desde la década del noventa del siglo pasado cuenta con la existencia de “El Mejunje” —centro cultural fundado por Ramón Silverio el 26 de enero de 1985, con un propósito inclusivo de todas las diversidades (no exclusivamente sexuales) existentes en nuestra sociedad—, en un sentido estricto, la ciudad no estuvo vinculada al activismo lésbico hasta ya adentrados los años 2000.Leer más

Jornada estudiantil contra violencia de género

Desde este 29 de noviembre, el estudiantado de la Universidad de La Habana cuenta con una Red Feminista Universitaria que les una en el activismo y la colaboración contra las violencias machistas. La red quedó constituida en el cierre de la Primera Jornada Estudiantil por la No Violencia de Género, en el Salón de los Mártires de esa casa de altos estudios. Anabel Antuña, una de las impulsoras de la iniciativa, dijo a SEMlac que la red es una apuesta a que funcione como articulación entre todas las personas que actualmente mantienen un activismo feminista en el entorno universitario de la capital.Leer más

Los movimientos LGBTIQ+ en América Latina tienen hoy el desafío de integrarse con otras luchas y espacios de activismo por la justicia social, reconocieron en La Habana participantes de uno de los paneles de las XV Jornadas contra la Homofobia y la Transfobia.
Para la trans mexicana Oyuki Ariadne Martínez, las organizaciones y el activismo en el continente han logrado una incidencia considerable, gracias a su articulación con la sociedad civil.Leer más

Con palabras directas, claras y sin ambages, la investigadora cubana Zuleica Romay Guerra habla del colonialismo, el sexismo y el racismo que aún van de la mano en Cuba. La escritora y actual directora del Programa de Estudios sobre Afroamérica de la Casa de Las Américas, en La Habana, rechaza la mirada que enquista en el pasado la existencia de estos sistemas de opresión, pues sabe de sus mutaciones y su expresión sutil y directa en la vida cotidiana.Leer más

Para las mujeres lesbianas y bisexuales, alzar la voz y hacer activismo implica romper más de una barrera. En un mundo heteropatriarcal que las agrede e ignora, muchas veces es mejor no “desentonar”, no reclamar o subvertir. Pero, ¿qué pasa con aquellas que elevan su voz y apuestan por andar juntas?, ¿por qué el activismo lésbico es menos visible?, ¿cuáles son sus demandas y propuestas? Para reflexionar sobre estas interrogantes se reúnen en el debate Mujeres lesbianas y activismo: alzar la voz juntas las activistas Diarenis Calderón, integrante de la colectiva Nosotrxs; Teresa Fernández de Jesús, coordinadora de la Red Nacional de Mujeres lesbianas y bisexuales y Lidia Romero, abogada y activista.Leer más