Documental defiende derecho a la dignidad y autonomía de los cuerpos
Cada historia de sobrevivencia a la discriminación y la violencia brinda la oportunidad de debatir sobre los cuerpos y las heridas que los habitan. Ese es uno de los mensajes más poderosos que revela el documental Mi cuerpo es mi vida, de las realizadoras cubanas Lizette Vila e Ingrid León, que el 29 de octubre fue presentado a la prensa a través de las redes sociales.
Antídotos en tiempos de pandemias
Pequeñas escenas cotidianas y testimonios de personas diversas en los últimos cuatro meses, signados por la pandemia de la covid-19, sacan a flote una pandemia anterior, vieja y muchas veces naturalizada, pero que en medio de la crisis sanitaria se magnifica: las desigualdades y la violencia de género.
Resiliencia y felicidad, propuesta de Palomas ante la pandemia
Las diversas desigualdades de género existentes entre mujeres y hombres, que se profundizan y perpetúan en situaciones extremas como la de la pandemia de la covid-19, son el hilo conductor de la nueva propuesta del Proyecto Palomas, Casa Productora de Audiovisuales para el Activismo Social.
Arte y aprendizajes desde el activismo social
Palomas, Casa Productora de Audiovisuales para el Activismo Social, no es solo un proyecto cubano de creación que incursiona desde el arte en temas sociales de actualidad y relevancia; también es un espacio de formación y aprendizajes.
Lizette Vila: Tenemos el compromiso de mostrar la violencia
Mujeres de diversas edades, procedencias geográficas, nivel económico, educacional e identidad de género muestran sus rostros y cuentan sus historias ante la cámara. Una vivencia las une: son sobrevivientes de la violencia.
Sus duras historias colman el documental Estoy viva…lo voy a contar, de las realizadoras Lizette Vila e Ingrid León, estreno de este año del Proyecto Palomas, Casa Productora de Audiovisuales para el Activismo Social, con una larga trayectorita en sus obras enfocadas en visibilizar, prevenir y atender la violencia por motivos de género, en particular la ejercida hacia mujeres, niñas y otros grupos de la sociedad.
Estrenado en marzo de 2016 y exhibido con gran éxito de público el pasado 19 de noviembre en la capital cubana, el documental conmueve en su recorrido por historias de vida que develan la ocurrencia de diferentes expresiones de este maltrato, con énfasis en los derechos de las mujeres a vivir una vida sin violencias, una máxima que Lizette Vila defiende y propone en cada entrega del proyecto que dirige.
Documental pone voz y rostro a la violencia
Un grupo de cubanas abandonan valientemente el silencio y dan rostro a la violencia en el documental Estoy viva lo voy a contar, que el pasado 19 de noviembre tuvo exhibición gratuita y a sala abarrotada en el cine Charles Chaplin, de la capital cubana.
Documentales, ¿arte o herramienta para el activismo social?
¿Debe la producción audiovisual o documental renunciar a principios estéticos o artísticos a la hora de sumarse al activismo social o por la igualdad de género? ¿Basta con ser mujer para que una creadora consiga una mirada de género en sus propuestas audiovisuales?
Discriminación racial pervive en el lenguaje audiovisual
Intelectuales e integrantes de colectivos antirracistas denuncian la representación discriminatoria de mujeres y hombres negros en spots televisivos, telenovelas y videos clips cubanos.
"El racismo siempre encuentra la manera de transfigurarse y los lenguajes forman parte de ese mecanismo. Por eso se utilizan hoy frases racistas de siglos pasados", dijo la investigadora Yulexis Almeida durante la tertulia Reyita, que organiza el grupo feminista Afrocubanas.
Consecuencias, una propuesta audiovisual útil
Hombres y mujeres que cumplen condena por diversos delitos violentos cuentan voluntariamente sus historias en Consecuencias, documental de la realizadora cubana Ana Margarita Moreno estrenado el pasado 27 de noviembre en La Habana, como parte de la Jornada cubana por la No Violencia contra las mujeres.
En el audiovisual de 28 minutos de duración, las y los protagonistas van develando causas, impactos, desarticulaciones, consecuencias y mitos que se esconden detrás de la violencia machista.
Audiovisual cubano comparte voces sobre la violencia de género
Ana Margarita Moreno es una creadora multifacética que ha realizado videos clips, documentales y anuncios de bien público. Sus trabajos muestran, como constante, el interés por problemáticas sociales y medioambientales.
En sus diversas realizaciones Moreno incluye la perspectiva de género buscando subvertir estereotipos machistas e indagando en temáticas a las que “no se quiere mirar”.
Su más reciente documental presenta los testimonios de mujeres y hombres a quienes la violencia de género llevó a prisión. Consecuencias es el título del filme cuya premier se realizará este viernes 27 de noviembre como parte de la Jornada por la no violencia hacia la mujer que se celebra en la isla.