Saberes feministas en Telegram
Libros para descargar, una invitación virtual para visitar la casa de Frida Kahlo, artículos académicos y de prensa, fotos, videos, polémicas, movilizaciones, convocatorias y otros mensajes animan el canal en Telegram del Espacio Feminista Berta Cáceres, que coordinan feministas cubanas y más de un centenar de personas siguen desde diversas latitudes.
Trolls pandémicos
“Noté que la pantalla compartida desde mi computadora comenzaba a cambiar de color y el audio era distinto. En segundos, personas entraron al webinario con los micrófonos abiertos primero saludando. Intenté mutear los micrófonos, pero era demasiado tarde, estaban pidiendo que ‘enseñáramos las tetas’, nos dijeron que ‘estábamos buenas’. Lo que siguió fue la toma completa de control de la pantalla. Una palabra muy insultante, racista y agresiva comenzó a aparecer en la pantalla. Cortamos la sesión. (…) Rápidamente abrimos otra reunión segura y recuperamos a las personas que se habían conectado. (…)”. Esta pesadilla digital, y no por ello menos real, que narran las integrantes de la colectiva Vita-Activa.org, se repitió en múltiples ocasiones para muchas colectivas feministas durante los últimos meses.
Feministas ¿intrusas en la academia?
En Cuba, al grado científico “Doctor en Ciencias” le sigue en muchas ocasiones un nombre de mujer, pero pareciera que solo las feministas identifican la falta de coherencia en esa redacción y ven las expresiones machistas de la academia.
“De alguna manera es cómodo hablar de perspectiva de género, pero sigue siendo incómodo hablar de feminismo. Y no se puede hablar de perspectiva de género sin feminismo”, reflexiona la filósofa Georgina Alfonso.
Activistas y feministas marcan ruta común
Académicas, activistas, artistas, mujeres de la capital y el oriente cubano, del ámbito religioso y secular debatieron sobre derechos y retos del activismo que protagonizan.