Comunidades virtuales: enredando el activismo
Las plataformas digitales se han convertido en herramienta para promover la equidad de género y combatir la violencia contra las mujeres, debido al enorme potencial democratizador de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –las conocidas TICs-, por su capacidad de facilitar el establecimiento de redes y también el acceso a la información. La psicóloga Juliette Ortiz Gómez, profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, considera que una de las virtudes de estos escenarios es la posibilidad de articular a personas que no tienen que estar juntas físicamente, lo cual abre una enorme posibilidad de participación.
Violencias machistas en redes, más allá que correr la voz
Especialistas y activistas reconocen que el primer paso para dar solución a las violencias machistas es reconocerlas, denunciarlas y visibilizarlas para promover respuestas integrales y ganar en conciencia social.
La periodista y feminista Mariana Camejo opina que en Cuba “internet es un eje importante para comprender cómo se está comportando la violencia de género y cómo se ha hecho parte de la agenda pública”.
Revictimización, otro peligro en las redes sociales
Insultos, humillaciones, amenazas de violación e incluso convocatorias a cometer feminicidios o campañas de odio se han vuelto habituales en las redes sociales. Investigaciones globales dan cuenta de que la revictimización de las mujeres en los nuevos escenarios de las TICS trasciende la forma en que se publica un hecho concreto de violencia y alcanzan a cuestionar los derechos de las mujeres en general.
Despatriarcar las redes sociales
De la vida real a las plataformas y redes virtuales, el patriarcado se reinventa y emerge desde posturas beligerantes y misóginas. Rastrear sus huellas digitales, detectar sus puntos débiles y desmontar sus prácticas es el pirmer camino para hacerle frente desde un activismo comprometido con los derechos de las mujeres y contra las violencias machistas. Yoamaris Neptuno Domínguez, instructora de arte, comunicadora y coordinadora de la Articulación Juvenil por la Equidad Social del Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), apuesta por “informarse, estudiar y diseñar una estrategia de comunicación coherente” para seguir despatriarcando desde internet.
Las violencias digitales cuestionan las libertades de participación, de expresión e ideológicas
La abogada feminista Laia Serra elaboró un informe sobre violencias de género en línea, que fue presentado en el Congreso de los Diputados, junto con Pikara Magazine, Calala y FrontLine Defenders, para exigir responsabilidades y respuestas institucionales. Charlamos con Serra sobre el estudio realizado y el acoso que sufren las mujeres y la comunicadoras feministas en redes sociales.
Ataques articulados y terror sexual: así son las violencias machistas en redes
La violencia en redes, lamentablemente, ya no sorprende. Desde hace tiempo, múltiples feministas, sobre todo comunicadoras con perfiles muy seguidos, viven una forma de violencia que las llega estén donde estén. En casa, en el trabajo, con amigas, con la familia o en la biblioteca. Una nueva notificación del móvil puede estropear su día.
Saberes feministas en Telegram
Libros para descargar, una invitación virtual para visitar la casa de Frida Kahlo, artículos académicos y de prensa, fotos, videos, polémicas, movilizaciones, convocatorias y otros mensajes animan el canal en Telegram del Espacio Feminista Berta Cáceres, que coordinan feministas cubanas y más de un centenar de personas siguen desde diversas latitudes.
Psico grupos WhatsApp apoyan durante el confinamiento
Cuando la rutina vital cambia abrupta y prolongadamente en todo el mundo, a cuenta del confinamiento obligado por la Covid-19, profesionales de la psicología brindan apoyo en Cuba para sobrellevar la existencia cotidiana con menos estrés y ansiedad.
Redes sociales, escenario activo contra la discriminación
Denuncias, opiniones y debates contra sucesos y actitudes discriminatorias en Cuba han encontrado en redes sociales como Facebook y Twitter un espacio público de apoyo, articulación y un catalizador de respuestas desde las instituciones gubernamentales.
Adolescencia, juventud y violencias de control en entornos virtuales
La violencia de género preocupa y mucho a la sociedad. Sin embargo, aunque los más jóvenes están sensibilizados respecto a estas agresiones, siguen manteniendo roles y estereotipos de género, lo que puede derivar en una situación de maltrato hacia la pareja. Además, las redes sociales, donde pasan gran parte de su tiempo permiten, a través de su (mal) uso, el desarrollo de mecanismos de control que pasan desapercibidos entre adolescentes y jóvenes, y que son, muchas veces, considerados una muestra de “amor”.