Mayores y cuidadoras, doblemente confinadas
Reina aún siente temor cuando sale a la calle; la covid-19 dio un vuelco a su vida y afectó su salud emocional.
“Sentía depresión, tristeza, confusión, incapacidad física y mental; estaba ansiosa por momentos. No me sentía capaz de vivir como antes”, así recuerda los primeros días del confinamiento esta habanera de 67 años que pidió mantener el anonimato.
Maltratos y personas mayores, aguzar la mirada en días de pandemia
Expertos, foristas e investigadores coincidieron en que respetar y fomentar la autonomía de las y los adultos mayores, y educar a las nuevas generaciones en ese respeto, son claves para evitar las diferentes manifestaciones de violencia hacia este grupo de personas.
Mayores, más vulnerables ante la pandemia
Tener una sociedad muy envejecida, donde más del 20, 8 por ciento de su población tiene 60 años y más y el 15 por ciento de las personas mayores viven solas, supone para Cuba desafíos crecientes en el control de la pandemia provocada por el coronavirus SARS-CoV-2, y la enfermedad que este genera, la COVID-19.
Si bien las autoridades sanitarias advierten que ningún grupo etario está exento de enfermar, son las personas de edad más avanzada las más proclives a desarrollar cuadros graves de la enfermedad, debido a la comorbilidad o presencia en esa etapa de la vida de varios padecimientos crónicos, como diabetes, hipertensión, asma bronquial, cáncer u otras.
“Fecundidad, envejecimiento y género: (Des) articulaciones desde la prensa
La fecundidad es probablemente la variable demográfica más analizada desde puntos de partida vinculados con el papel que la educación, la información y la comunicación desempeñan en su comportamiento. Ya en la década de 1960 se comenzó a hablar del papel que en el descenso de la fecundidad tenía “la difusión” de ideas acerca de la anticoncepción y el tamaño ideal de la familia, una propuesta de análisis de la transición demográfica que ha trascendido como enfoques o teorías difusionistas.
Los retos que trae la vejez
Aunque sostienen que la vejez no es el fin, necesariamente, especialistas en Cuba alertan sobre los múltiples retos que conlleva el progresivo proceso de envejecimiento demográfico que vive la nación caribeña, con 20,4 por ciento de su población con 60 años y más.
Abogan juristas por visibilizar los derechos de las personas mayores
Juristas, profesores e integrantes de la sociedad civil cubana convocaron a pensar en las y los adultas mayores como personas con derechos, durante un panel el 15 de junio, Día Mundial de Toma Conciencia del Abuso y Maltrato a las Personas Mayores.
Estereotipos complican tratamiento del envejecimiento en la prensa
El envejecimiento de la población llegó para quedarse en Cuba, pero a menudo los medios de comunicación siguen manejando estereotipos que impiden ver a las personas que sobrepasan los 60 años no solo como dependientes de cuidado, sino también como protagonistas activas de la cotidianidad.
Mujeres en desventaja ante el Alzheimer
"No recuerdo antecedentes familiares de Alzheimer", es la primera frase que Sandra Carrandi repite cuando habla de la enfermedad que conoce bien de cerca. Dos años al cuidado de su madre la dejaron marcada. "Hay una sensación de impotencia que te persigue, de no poder hacer nada para cambiar el curso de las cosas. Aún despierto sobresaltada, pensando en todo lo que debo hacer o preparar ", comenta Sandra.
Desafíos demográficos a la vista
Dinámicas demográficas vinculadas a la fecundidad, la mortalidad y las migraciones conllevan desafíos sociales y económicos para Cuba a mediano y largo plazos, alertaron demógrafos y especialistas durante un panel los días 30 y 31 de octubre por los 45 años del Centro de Estudios Demográficos (Cedem) de la Universidad de La Habana.
Vidas más allá del cuidado
El cuidado de personas mayores dependientes impacta la vida de mujeres cubanas, su salud, bienestar y proyectos. Según investigaciones locales, ellas son las principales responsables de una tarea que reclama reconocimiento social y mayor atención pública. Lissette Rodríguez Rosales y Mirta Germán Hernández no se conocen. No obstante, la historia de la ingeniera de 62 años y la maestra de 45, respectivamente, se cruzan por las experiencias de ambas como cuidadoras.