
De la redacción
Equipo de SEMlac Cuba. Puede contactarnos en semlaccu@enet.cu.
Femicidios en Cuba: el poder de los datos
En su primer Informe Nacional sobre la implementación de la Agenda 2030, Cuba reconoció por primera vez la incidencia en 2016 de 0,99 femicidios por 100.000 adolescentes y mujeres cubanas de 15 y más años. El documento también afirma que el número de muertes ocasionadas por su pareja o ex pareja han disminuido entre 2013 y 2016 en 33 por ciento.
Mientras, la Encuesta Nacional de Igualdad de Género, aplicada en 2016 en todas las regiones del país, arrojó que en los 12 meses previos a la indagación, 26,7 por ciento de las mujeres sufrieron violencia en el seno de la pareja y 39,6 por ciento en algún momento de su vida. Estos y otros datos parecen abrir un camino para estadísticas de este tipo en el país.
Para dialogar sobre este tema y sus posibles impactos y desafíos en los estudios y la prevención de la violencia de género, No a la Violencia invitó a tres profesionales de diferentes perfiles y áreas del conocimiento. Esta vez responden a nuestras interrogantes la investigadora María del Carmen Franco Suárez, subdirectora del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONEI); la Doctora en Ciencias Clotilde Proveyer Cervantes, socióloga y profesora de la Universidad de La Habana, y la periodista Mayra García Cardentey, directora de la revista Alma Mater y activista por la No Violencia de Género.
La historia está en deuda con las mujeres negras
Llenar los vacíos que la historiografía y narrativa histórica tiene aún respecto al papel de las mujeres negras en las luchas de las cubanas por sus derechos, así como en la forja de la identidad y la nación, es una deuda a saldar.
Historias para inspirar a otras mujeres
Cubanas que enfrentan huracanes, sequías y otros eventos severos del clima, o que emprenden sus propios proyectos económicos y personales se muestran desde una colección de productos comunicativos bajo el título Inspiradoras, presentado el pasado 21 de agosto en la capital cubana.
Campaña contra acoso desmonta estereotipos en espacios públicos
La Plaza Carlos III, un concurrido centro comercial de la capital cubana, resultó el lugar escogido este sábado 17 de agosto para un “performance” que visibilizó las creencias y actitudes de las personas asociadas a polémicos temas como el piropo, la manera de vestir o la opinión de estos sobre el acoso sexual callejero.
Un nuevo libro para la rebeldía
Los espacios de construcción de conocimientos de las mujeres, su acceso a los saberes y el universo de sus luchas y resistencias es la propuesta que trae el libro Mujer-saber-feminismo, de la Doctora en Ciencias filosóficas Teresa Díaz Canals. “La historia de nuestro feminismo está también en esas páginas”, dijo a SEMlac la profesora titular, luego de la presentación del texto el viernes 9 de agosto, en el espacio Más que palabras, con sede en la librería habanera Alma Mater.
Fotógrafas hablan desde sus cuerpos
Cuerpos como vehículo de ideas, experiencias vida, denuncia o grito de lo que son, sin más maquillaje que la desnudez del mensaje que portan. Cuerpos de ellas, que hablan de ellas y también un poco otras, de las que miran cada una de las fotografías.
Redes sociales, escenario activo contra la discriminación
Denuncias, opiniones y debates contra sucesos y actitudes discriminatorias en Cuba han encontrado en redes sociales como Facebook y Twitter un espacio público de apoyo, articulación y un catalizador de respuestas desde las instituciones gubernamentales.
Lactancia materna, no solo un tema de mujeres
Pese a que las prácticas tradicionales asentadas en cánones machistas han asignado la responsabilidad de la lactancia materna únicamente a las mujeres, investigadores, organizaciones internacionales, activistas y estudios sobre el tema reconocen la necesidad e importancia de asumir esta experiencia como un asunto compartido por los padres o parejas.
Educación integral de la sexualidad, un tema de derechos
Pese a los logros alcanzados en materia de educación integral de la sexualidad (EIS) en Cuba, varis brechas obstaculizan el disfrute de la salud sexual y los derechos sexuales de todas las personas en las diferentes etapas de sus vidas.
Nueva Constitución derriba barreras para atención de adolescentes
La ausencia de una entidad o institución que centralice la atención de la infancia y la adolescencia se mantiene como una de las barreras identificadas por especialistas, cuando se evalúa el acceso de los adolescentes a una salud sexual y reproductiva (SSR) de calidad.