
De la redacción
Equipo de SEMlac Cuba. Puede contactarnos en semlaccu@enet.cu.
Activistas demandan derecho a ciudadanía plena y sin violencia
Articular esfuerzos en busca de una sociedad equitativa, donde las personas con sexualidades no heteronormativas puedan ejercer sus derechos como ciudadanos sin sufrir estigmas, discriminación y violencia, sigue siendo uno de los mayores anhelos para la comunidad LGBTIQ.
La erotización temprana de la infancia es imponer una forma de violencia
“La erotización está rompiendo las fronteras que la ubicaban solo en los ámbitos adultos, para ir penetrando también en los infantiles. Cada vez les arrebatamos más la niñez a nuestros niños, para trasladarlos al mundo de los mayores”, alerta la Doctora en Ciencias Sicológicas Patricia Arés Muzio, para quien la hipersexualización de la infancia debe ser un foco de atención para la familia.
Arte movilizador contra la violencia en campaña Evoluciona
En una gran apuesta por el arte y su capacidad para movilizar y cambiar actitudes, la actual Campaña por la No Violencia Hacia las Mujeres en Cuba: Evoluciona, celebró el jueves 28 de noviembre su primer año de trabajo en el empeño de desmontar, entre las juventudes, los imaginarios sociales que legitiman la violencia machista.
Urgen acciones integrales contra la violencia hacia la mujer
Activistas de diferentes redes que se articulan a la población afrodescendiente en el país coincidieron en la urgencia de tomar acciones integrales contra la violencia de género, cuyo centro sea la prevención de los hechos, protección de las víctimas y promoción y aplicación de leyes, en consonancia con marcos jurídicos internacionales de los que Cuba es signataria.
La violencia estructural es la “cara” de la violencia de género
“No podemos olvidar que la violencia estructural va a la par que la cultural, porque se legitima y existe en tanto esta última lo hace posible. La violencia cultural es el sostén, el mecanismo mediante el cual esa violencia estructural pervive”, advierte la doctora en Sociología Clotilde Proveyer Cervantes.
De acuerdo con la profesora de la Universidad de La Habana, la comprensión de la violencia estructural es uno de los puntos de partida fundamentales para entender cómo se sustentan otros tipos de violencia.
Servicios de salud sin violencia, una deuda para la ética médica
Al hablar sobre ética médica y violencia, la profesora Zoe Díaz Bernal, coordinadora de la Red Latinoamericana de Género y Salud Colectiva de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social y su nodo en Cuba, insiste en partir de la limitada presencia que han tenido las ciencias sociales en los programas de formación del personal de la salud en Cuba y en el propio sector de la salud.
“Esto, junto a la profundización y extensión del modelo médico hegemónico, tanto en la academia como en la práctica médicas —y el cual ha sido descrito magistralmente por el doctor e investigador argentino Eduardo Menéndez y otros autores—, ha provocado que la atención a la salud de la población y de las personas se incline a la atención de las enfermedades y de los cuerpos biológicos por parte de la biomedicina”, explicó. Sobre la relación entre ética médica y violencia, el rol del sistema de salud para el abordaje integral de este fenómeno y la preparación de los profesionales del sector en estos temas, abundó la también antropóloga médica.
Mujeres mayores: visibilizar la violencia
Al hablar de violencia hacia la mujer mayor no puede perderse de vista que es un tema marcado por el contexto demográfico, generacional, biográfico, el género y lo gerofóbico, apunta a SEMlac la psicóloga Teresa Orosa Fraíz, presidenta de la Cátedra del Adulto Mayor de la Universidad de La Habana y de la Sección de Psicogerontología de la Sociedad cubana de Psicología.
VIH/sida, una epidemia que “envejece”
Aunque el VIH-sida toca sobre todo la vida de los hombres en Cuba, donde más del 70 por ciento de las personas con esta condición son del sexo masculino, y se concentra fundamentalmente en edades medianas de la vida, los datos apuntan a una tendencia al discreto incremento de casos en las mujeres y personas mayores.
Solicitud de ley contra violencia concita apoyo ciudadano
Unas 340 personas habían dado su apoyo hasta la noche del 24 de noviembre a una Solicitud de Ley Integral contra la Violencia de género en Cuba que, desde el pasado 21 de noviembre, hicieron llegar 40 cubanas a la Asamblea Nacional del Poder Popular, órgano con potestad constituyente y legislativa en la nación caribeña.
Machismo impacta en la salud sexual de los hombres
Las distintas maneras de ser hombre influyen en la salud sexual de los varones, concluyeron especialistas de diferentes áreas del conocimiento en el primer Consenso de masculinidades y salud sexual.