
Helen Hernández Hormilla
hormilla@gmail.com
La situación de las mujeres españolas en el mundo del cine
Por Inés París
Así es como se hacen las películas, con la polla, a menos que seas
Lina Wertmuller, y no me sorprendería que ella tuviera polla.
(Billy Wilder)
El cine es cosa de hombres
Esta muy famosa declaración de Billy Wilder, que ha sido reproducida una y otra vez como muestra del increíble ingenio del cineasta, expresa una triste realidad; la exclusión de las mujeres de los puestos directivos del cine se ha naturalizado hasta tal punto que no se considera un "problema". El cine es cosa de hombres, ¿y qué?
Sexismo lingüístico
Por: June Fernández
Diferentes personas me han enviado el resumen del informa redactado por Ignacio Bosque y suscrito por los académicos de la RAE. Lo publica El País. He escrito unas observaciones para contestar a esas personas, y me han animado a publicarlas aquí:MAGÍN, su impacto en nuestro trabajo profesional
Por: Daisy Rubiera Castillo
Experiencia excepcional que puso sobre la mesa de la agenda pública el concepto de género, y con él, los estereotipos sexistas, los roles y atributos sexuales, las brechas de género, el trabajo invisible, el feminismo y, sobre todo, la autoestima, esa experiencia excepcional fue MAGÍN que iluminó espacios que permitieron a las "magineras" —como fuimos bautizadas por la brasileña Cristina Cavalcanti—, captar las expresiones de estereotipos sexistas de la cultura patriarcal existente.
"El arte contribuye a cuestionar el patriarcado"
Por: Amaia Aldamiz
Mónica Mayer es una de las artistas feministas más importantes de México. A lo largo de 30 años de trayectoria como artista visual, investigadora y crítica de arte, ha analizado, diseccionado y replanteado la imagen y arquetipos tradicionales con los que las mujeres lidian en la construcción de su identidad.
Escritura, blogs y activismo
El caso de Afromodernidades, Afrocubanas e Inés Maria Martiatu-Literatura afrocubana
Por: Sandra Álvarez
Los blogs, como plataformas para compartir información, han sido utilizados regularmente en el mundo del activismo. En el presente artículo presentaré tres bitácoras que, gestionadas por escritores cubanos, abordan temáticas relativas a las relaciones de género y las raciales, a partir, precisamente, de su posición de investigadores y activistas.
Viejos deseos, nuevos proyectos
Por: Sofía Amechqar y Lola Fernández de Sevilla
"No dejan pasar nunca la ocasión de decir que las mujeres deben dejar la pluma y repasar los calcetines de sus maridos" (Rosalía de Castro, 1866).
La relación de las mujeres con la literatura y, de forma más concreta, con la escritura se remonta a los inicios de esta. La historia nos dota de numerosos ejemplos. Safo, Sor Juana Inés de la Cruz, Emilia Pardo Bazán y Belén Gopegui son solo algunos de ellos.
Mujeres, periodismo y literatura
Por: Marilyn Bobes
Desde que en el siglo pasado la gran Gertrudis Gómez de Avellaneda fundara y dirigiera El álbum cubano de lo bueno y lo bello, la inclusión de las literatas cubanas en el periodismo no ha sido asunto para desestimar.
"Porque yo lo valgo": la tiranía de la talla 38 en los medios
Por: June Fernández
En el último capítulo de Anatomía de Grey, serie de la tv norteamericana, un enfermero increíblemente atractivo invita a salir a la entrañable Miranda Bailey, una cirujana baja, gorda y refunfuñona. Es uno de los motivos por los que es mi serie de televisión preferida. Cally, la ortopeda latina bisexual, es demasiado corpulenta como para cumplir los cánones estéticos imperantes, pero a lo largo de toda la serie, los distintos personajes masculinos y femeninos ven en ella una mujer explosiva. Eso hace que el público la vea también así. Cristina Yang es una cirujana tan brillante y su personalidad tan compleja que, pese a su rostro picassiano, capítulo a capítulo nos va enamorando.
Las nuevas tecnologías y el género: releyendo a Teresa de Lauretis
Por: Danae C. Diéguez
El último decenio del siglo XX dio cuenta de un desarrollo vertiginoso de las nuevas tecnologías. La democratización de los nuevos medios ayudó a paliar las brechas de inequidad en las representaciones de género. O sea, pudiéramos articular la siguiente ecuación: a mayor democratización de las nuevas tecnologías, mayor equidad en las representaciones de género y, por lo tanto, mayor número de mujeres en la posición de nombrar y contar y no de ser nombradas y narradas por otros. Sin embargo, la clave de dicha aseveración está en encontrar cómo esa aparente ecuación en positivo les debe a las conquistas femeninas y feministas la posibilidad de "ser".
14 de septiembre: Día Latinoamericano de la Imagen de la Mujer en los Medios
Por: Sonia Santoro/ Artemisa Comunicación
En el 2008 tuve el gusto de sentarme también en una de estas sillas invitada a participar de la sesión especial por el 8 de marzo que entonces organizó la diputada Diana Maffía. En ese momento empecé mis palabras citando a la historiadora Mercedes Pujato Crespo, que en 1910 y con motivo del Consejo Nacional de Mujeres planteaba: '¿Por qué mueren prematuramente nuestras revistas?