
Sara Más
Una victoria para los derechos LGBT
Los nombres de Violeta Cardoso e Isabel Pacheco han recorrido desde finales de enero titulares de prensa y las redes sociales.
Estas dos cubanas pasaron del anonimato al debate público en un minuto, desde que se dio a conocer el 21 de enero, en la página de Facebook de la comunidad cubana Acepto, que un tribunal había concedido a Violeta la guarda y cuidado de sus tres nietos, que perdieron a su mamá en 2016.
Mujeres viven impactos de la violencia psicológica
Estudios locales y sondeos de opinión en Cuba señalan que la violencia psicológica es la más recurrente entre las expresiones del maltrato sexista hacia las mujeres y las niñas, que viven los impactos de la también conocida violencia sin golpes.
Conocer la ley para ejercer los derechos
Hace falta mayor conocimiento de leyes y normativas jurídicas para ejercer los derechos, defenderlos y ejercitar la ciudadanía, concuerdan juristas, activistas y profesionales de diversas disciplinas. “Si bien es cierto que el desconocimiento de la ley no te exime de su cumplimiento, sí te priva de la garantía para ejercer los derechos y también de algún que otro derecho”, asegura Liset Imbert, integrante del equipo de orientación jurídica del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).
Mujeres admiten que viven violencia
Unas 10 mujeres de cada 30 declararon haber recibido algún tipo de violencia física, psicológica, sexual o económica durante 12 meses, según devela un estudio que también arroja baja percepción sobre este problema en la sociedad cubana.
Alertas múltiples para jóvenes y adolescentes
El embarazo temprano, la gestación indeseada y frágiles proyectos de vida se incluyen entre las desventajas que conspiran contra la realización personal de jóvenes y adolescentes, alertaron especialistas en la capital cubana. Para Matilde Molina, investigadora del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, son diversas las vulnerabilidades asociadas al embarazo adolescente.
Hombres por una vida sin violencia
Líderes comunitarios, periodistas, artistas, deportistas, académicos, estudiantes y trabajadores, jóvenes y adultos de una variada procedencia se reunieron en Las Tunas, a más de 660 kilómetros de la capital cubana, en el Encuentro de la Plataforma de Hombres por la No Violencia, del Centro Oscar Arnulfo Romero (CEOAR).
Los estereotipos son prisiones para la plenitud humana
A la condición biológica y cultural que se erige sobre el sexo femenino, las mujeres lesbianas agregan otra que les depara múltiples violencias y discriminación: no cumplen muchas veces con los roles y estereotipos que la sociedad y sus imaginarios les asignan. Rompen todos los moldes, transgreden las dinámicas prestablecidas, desdibujan el patriarcado, en ocasiones, con su sola presencia. La lesbofobia, una forma de discriminación y violencia que viven estas mujeres por el solo hecho de amar a otra mujer, transcurre muchas veces en el silencio, cuando no en el más público rechazo. Los actos violentos que viven las jóvenes lesbianas son “muchísimos”, asegura Teresa de Jesús Fernández, coordinadora de la Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).
Acoso laboral: quedarse callada no es una opción
La edad, la procedencia social, el nivel de escolaridad, la cultura acumulada o la solvencia económica no son factores que puedan evitar o influir la ocurrencia de la violencia hacia las mujeres y las niñas. Cualquier mujer puede vivir situaciones de violencia por el solo hecho de ser mujer, pues la cultura machista y patriarcal se ha instalado por siglos en la civilización humana.
Así ocurre con el acoso laboral, un tipo de maltrato del cual no son ajenas tampoco las muchachas jóvenes, una vez que entran en contacto con ese entorno, como advierte Liset Mailen Imbert Milan, jurista de los Servicios de Orientación Jurídica del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).
Alerta frente a derechos laborales de jóvenes
Elevar el conocimiento y la cultura jurídica es paso indispensable para detectar vulneraciones a los derechos laborales de la población joven y poder exigir el cumplimiento de las normas y leyes que les amparan, reconocieron juristas y especialistas de varias disciplinas.
"Hoy las mayores motivaciones salariales y laborales para la población joven están en el sector privado de la economía", reconoció Liset Mailen Imbert Milan, jurista de los Servicios de Orientación Jurídica del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), durante el Taller de Formación de Competencia para la denuncia de vulneración de derechos sexuales a jóvenes en Cuba.
Jóvenes en la diana de jornada por la no violencia
Visibilizar las distintas formas de violencia por motivo de género que viven las muchachas adolescentes y jóvenes en Cuba y promover la acción juvenil frente a este problema social es uno de los focos principales de la XI Jornada Cuba por la No Violencia hacia las mujeres y las niñas.